Reexaminando la “paradoja del desarrollo fronterizo” del norte de México: ¿mayores ingresos con rezagos en servicios públicos?
DOI:
https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2334Palabras clave:
pobreza de ingreso,, carencias sociales,, contraste de proporciones,, frontera norte de México,, Baja California.Resumen
El objetivo del artículo es comprobar si la población urbana de los municipios de la frontera norte de México percibe mayores ingresos que la de otros municipios del país, al tiempo que padece peores condiciones de vida; esto es lo que algunos autores denominan la “paradoja del desarrollo fronterizo”. Para verificar esta cuestión, se contrastaron proporciones con base en los datos de pobreza multidimensional del Coneval del período 2008-2020, y se consideraron más municipios y población que los de cualquier investigación precedente. Los resultados indican que los residentes urbanos de la frontera norte tienen mayores ingresos, pero también mejor acceso a servicios y menos carencias sociales. Estos resultados –que contradicen a algunas investigaciones previas, pero confirman a otras–, se mantienen a lo largo de todo el período analizado y con distintas agrupaciones territoriales. Por ello se concluye que no hay evidencia de dicha paradoja.
Descargas
Referencias
Anderson, J. B. y Gerber, J. (2008). Fifty years of change on the U.S.-Mexico border: Growth, development, and quality of life. University of Texas Press. https://www.jstor.org/stable/10.7560/717183
Carrión, V. R. (2008). Exclusión social: aplicación empírica en la zona metropolitana de Tijuana 2005 [Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte]. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2006714/
Castañeda, F. (2016). Evolución de la estructura de la marginación en la frontera norte de México, 1990-2010 [Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte]. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/20141145/
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2014). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México (2ª ed.). Coneval. https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/MEDICION_MULTIDIMENSIONAL_SEGUNDA_EDICION.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2018). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México (3ª ed.). Coneval. https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2019). Programas de cálculo y bases de datos 2008, 2010, 2012, 2014, 2016 y 2018. Coneval. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Programas_BD_08_10_12_14_16_18.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2021). Programas de cálculo y bases de datos 2016, 2018 y 2020. Coneval. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Programas_BD_2016-2020.aspx
Cuadras, C. M., Echeverría, B., Mateo, J. y Sánchez, P. (1996). Fundamentos de estadística: aplicación a las ciencias humanas. Editorial EUB.
Durand, J. y Massey, D. S. (2003). Clandestinos: migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. Universidad Autónoma de Zacatecas; Miguel Ángel Porrúa.
Guillén, T. (1990). Servicios públicos y marginalidad social en la frontera norte. Frontera Norte, 2 (4), 95-119. https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/1630
Guillén, T. (2007). Frontera norte: los contrastes de la calidad de vida. Revista Mexicana de Política Exterior, 81, 9-32. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/596
Guillén, T. y Ordóñez, G. (1992). La marginalidad social en la frontera norte: discrepancias empíricas al concepto de marginalidad. Frontera Norte, 4 (8), 149-163. https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/1581/0
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2022). Archivo histórico de localidades geoestadísticas. Inegi. https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/#:~:text=Este%20archivo%20forma%20parte%20del,ámbitos%20administrativo%2C%20estadístico%20y%20geográfico
López, J. y Peláez, Ó. (2015). El desigual impacto de la crisis económica de 2008-2009 en los mercados de trabajo de las regiones de México: la frontera norte frente a la región sur. Contaduría y Administración, 60 (S2), 195-218. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.004
Moffat, R. (1996). Population history of western U.S. cities and towns, 1850-1990. Scarecrow Press.
Mungaray Lagarda, A., Escamilla Díaz, A. y García Meneses, E. (2014). Migración por empleo en México. La experiencia de Baja California entre 2008 y 2012. Región y Sociedad, 26 (61), 51-85. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252014000400002
Orraca, P. P. (2015). Immigrants and cross-border workers in the U.S.-Mexico border region. Frontera Norte, 27 (53), 5-34. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722015000100001
Peach, J. y Molina, D. J. (2002). Income distribution in Mexico’s Northern border states. Journal of Borderlands Studies, 17 (2), 1-19. https://doi.org/10.1080/08865655.2002.9695587
Rhi-Sausi, J. L. y Oddone, N. (2009). Fronteras y cooperación transfronteriza en América Latina: introducción al Proyecto Fronteras Abiertas. En J. L. Rhi-Sausi y D. Conato (Coords.), Cooperación transfronteriza e integración en América Latina: la experiencia del Proyecto Fronteras Abiertas (pp. 5-18). IILA; CeSPI.
Ruiz, B. y Aceves, P. (2000). Pobreza y desigualdad social en Tijuana. El Bordo, 2. https://uia-foundation.org/wp-content/el-bordo/02/Tijuana-00.php
Salazar, E. (2002). Propuesta metodológica para medir la marginación intraurbana en Tijuana, B. C. [Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte]. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2000485/
Tamayo, L. M. O. y Moncada, J. O. (2001). La Comisión de Límites de México y el levantamiento de la línea divisoria entre México y Estados Unidos, 1849-1857. Investigaciones Geográficas, 44, 85-102. https://doi.org/10.14350/rig.59137
Taylor, L. D. (2003). Los orígenes de la industria maquiladora en México. Comercio Exterior, 53(11), 1045-1056. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/59/7/RCE.pdf
Texas State Historical Association (TSHA). (2015). Texas almanac: City population history from 1850-2000. Autor. https://texasalmanac.com/sites/default/files/images/CityPopHist%20web.pdf/
Vázquez, B. D. (1996). Niveles de bienestar en la frontera norte de México: cálculo de un índice de desarrollo [Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte]. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/94220/
Vega, G. (2016). Población commuter de la frontera norte: el caso de Mexicali-Calexico y Tijuana-San Diego. Estudios Demográficos y Urbanos, 31 (1), 207-238. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102016000100207
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Frontera Norte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).