Reflexiones acerca de las familias transfronterizas y las familias transnacionales entre México y Estados Unidos
DOI:
https://doi.org/10.17428/rfn.v21i42.962Palabras clave:
Familia, transfronterizo, transnacionalidad, latinos, frontera México-Estados UnidosResumen
En este trabajo se presenta una serie de reflexiones acerca de las familias transfronterizas y las familias transnacionales entre México y Estados Unidos. Se trata de dos tipos de familia diferentes pero que no se excluyen entre sí, ya que algunas familias pueden comprender ambos tipos. Las familias transfronterizas forman parte de un fenómeno regional propio del espacio de la frontera geográfica entre los dos países, y que data de la creación de la misma. Las familias transnacionales, en cambio, se integran a una situación social más amplia ligada con los flujos de migrantes entre dichos países y con el fenómeno de la globalización. Ambos tipos de familia forman parte de los actuales sistemas de familias de México y Estados Unidos, y se espera que sigan creciendo en número y en complejidad social en cada uno de estos dos países.
Reflections on Mexico-U.S. Transborder
and Transnational Families
Abstract
This article presents a series of reflections about transborder and transnational families living near the Mexico-U.S. border. These two different family types are not mutually exclusive, because some families belong to both. Transborder families form part of a regional phenomenon unique to the two nation’s geographic border and dating from its creation. Transnational families fit into a broader social situation tied to both the migrant flow between the two countries and the phenomenon of globalization. Both types form part of the current family systems of Mexico and the United States. One expects they will continue to increase in both size and social complexity on each side of the border.
Descargas
Referencias
Acuña G., Beatriz, “Transmigración legal en la frontera México-Estados Unidos”,
Revista Mexicana de Sociología, número 4, octubre-diciembre, México, iis/unam,
, pp. 277-322.
Alegría, Tito, “La ciudad y los procesos transfronterizos entre México y Estados
Unidos”, Frontera Norte, vol. 1, núm. 2, Tijuana, El Colef, 1989, pp. 53-90.
Barndt, Deborah, “‘Flexible’ Women Workers in the Tomato Food Chain”, en
Deborah Barndt, edit., Women Working the nafta Food Chain: Women, Food and
Globalization, Toronto, Second Story Press, 1999, pp. 62-80.
Bacca Zinn, Maxine Wells y Barbara Wells, “Diversity Within Latino Families:
New Lessons for Family Social Science”, en David H. Demo, Katherine R.
Allen y Mark Allen Fine, edits., Handbook of Family Diversity, Oxford, Oxford
University Press, 2000, pp. 252-273.
Barros, Magdalena, “Pequeños empresarios en Los Ángeles: salvadoreños y mexicanos
en los mercados de abasto”, trabajo presentado en el Coloquio internacional:
Movilidad y construcción de los territorios de la multiculturalidad,
Saltillo, Universidad Autónoma de Coahuila, 31 de marzo-3 de abril de 2003
(material electrónico en disco compacto).
Besserer, Federico, “Transnational Body Politics”, trabajo presentado en el Coloquio
internacional: Movilidad y construcción de los territorios de la multiculturalidad,
Saltillo, Universidad Autónoma de Coahuila, 31 de marzo-3 de abril
de 2003 (material electrónico en disco compacto).
D’Aubeterre Boznego, María Eugenia, “Aquí la vida es puro trabajar: Venturas
y desventuras de la reunificación en familias de transmigrantes poblanos
en California”, trabajo presentado en el xxvi Coloquio de antropología e
historia regionales: Familia y tradición, herencias tangibles e intangibles en
escenarios cambiantes, Zamora, El Colegio de Michoacán, 27-29 de octubre,
De Cosio, Federico G. y Andres Boadella, “Demographic Factors Affecting the
U.S.-Mexico Border Health Status”, en Martha Oehmke Loustaunau y Mary
Sanchez-Bane, edits., Life, Death and In-Between on the U.S.-Mexico Border. Asi es
la vida, Westport, Bergin & Garvey, 1999, pp. 1-22.
Delal, Baer, “The New Order and Disorder in U.S.-México Relations”, en Charles
F. Foran y Alvin Paul Drischler, edits., A New North America. Cooperation and
Enhanced Interdependence, Westport, Praeger, 1996, pp. 3-28.
Driscoll, Barbara,“Migration Under nafta: An Inescapable Quandry”, en David
R. Dávila Villers, edit., nafta, the First Year: A View From Mexico, Lanham,
University Press of America, 1996, pp. 153-166.
Friedman, Harriet, “Remaking Traditions: How We Eat, What we Eat and the
Changing Political Economy of Food”, en Deborah Barndt, edit., Women Working
the nafta Food Chain: Women, Food and Globalization, Toronto, Second Story
Press, 1999, pp. 35-59.
Fog Olwig, Karen, “‘Transnational’ Socio-Cultural Systems and Ethnographic Research:
Views from an Extended Field Site”, The International Migration Review,
vol. 37, núm. 3, otoño, Oxford, Blackwell, 2003, pp. 787-811.
Fog Olwig, Karen y Ninna Nyberg Sorensen, “Mobile Livelihoods: Making a living
in the World”, en Ninna Nyberg Sorensen y Karen Fog Olwig, edits.,
Work and Migration: Life and Livelihoods in a Globalizing World, Londres, Routledge,
, pp. 1-19.
Gail, Mummert, “La reinvención de los lazos familiares en contextos migratorios”,
trabajo presentado en el xxvi Coloquio de antropología e historia regionales:
Familia y tradición, herencias tangibles e intangibles en escenarios cambiantes,
Zamora, El Colegio de Michoacán, 27-29 de octubre, 2004.
Guarnizo, Luis E., “The Economics of Transnational Living”, International Migration
Review, vol. 37, núm. 3, Oxford, Blackwell, 2003, pp. 666-699.
Herzog, Lawrence A., Where North Meets South: Cities, Space, and Politics on the U.S.-
Mexico Border, Austin, University of Texas Press, 1990.
Hirsch, Jennifer S., A Courtship After Marriage: Sexuality and Love in Mexican Transnational
Families, Los Ángeles, University of California Press, 2003.
Kada, Moalo y Richard Key, Why the Border Matters: Trans-Boundary Impacts and Solutions
in the San Diego-Tijuana Border Region, San Diego, International Community
Foundation, 2004.
Kearney, Michael, “Transnational Municipal Governance of Indigenous Mexican
Communities”, trabajo presentado en el Coloquio internacional: Movilidad
y construcción de los territorios de la multiculturalidad, Saltillo, Universidad
Autónoma de Coahuila, 31 de marzo-3 de abril de 2003 (material electrónico
en disco compacto).
Lee, Gary R., Family Structure and Interaction: A Comparative Analysis, Minneapolis,
University of Minnesota Press, 1982.
Martínez, Óscar, Border People: Life and Society in the U.S.-Mexico Borderlands, Tucson,
The University of Arizona Press, 3a. edición, 1994.
Ojeda, Norma y Roberto Ham Chande, “Estudio de las interrelaciones demográficas
en la frontera de México con Estados Unidos”, en Alfredo Félix Buenrostro,
edit., Fronteras en Iberoamérica ayer y hoy, tomo ii, México, Universidad Autónoma
de Baja California, 1990, pp. 47-58.
Ojeda, Norma, “Familias transfronterizas en Tijuana: Migración y trabajo internacional”,
en Norma Ojeda y Silvia López, Familias transfronterizas en Tijuana-San
Diego: Dos estudios complementarios, Tijuana, El Colef, 1994, pp. 9-50.
Ojeda, Norma, “Familias transfronterizas y familias transnacionales: algunas reflexiones”,
Migraciones Internacionales, vol. 3, núm. 2, julio-diciembre, Tijuana, El
Colef, 2005, pp. 167-174.
Pecord, Antonie y Paul de Guchteneire, “Migración sin fronteras: una investigación
sobre la libre circulación de personas”, Migraciones Internacionales, vol. 3,
núm. 2, julio-diciembre, Tijuana, El Colef, 2005, pp. 137-166.
Piñera Ramírez, David, Historia de Tijuana, semblanza general, Tijuana, Universidad
Autónoma de Baja California/XI Ayuntamiento de Tijuana, 1985.
Rodríguez Nicholls, Mariángela, “La fiesta patronal en un pueblo purépecha (Acachuen):
identidad y rito de una comunidad transnacional”, trabajo presentado
en el Coloquio internacional: Movilidad y construcción de los territorios de la
multiculturalidad, Saltillo, Universidad Autónoma de Coahuila, 31 de marzo-3
de abril de 2003 (material electrónico en disco compacto).
Ruiz, Olivia, “Visitando a la matria: Los cruces transfronterizos de la población
estadounidense de origen mexicano”, Frontera Norte, vol. 4, núm. 7, enerojunio,
Tijuana, El Colef, 1992, pp. 103-130.
Santos Ramírez, Leopoldo, Matrimonios de anglos y mexicanos en la frontera, Hermosillo,
El Colegio de Sonora, 2004.
Simmen, Edward, “Before and After nafta: Changes in Mexican Culture and Customs”, en David R. Dávila Villers, edit, nafta, the First Year: A View From Mexico, Lanham, University Press of America, 1996, pp. 129-150.
Valenzuela, Manuel, “Frontera y representaciones sociales: La figura del pocho como estereotipo del chicano”, Aztlan A Journal of Chicano Studies, vol. 29, núm. 1, Los Ángeles, ucla/Chicano Studies Research Center Spring, 2004, pp. 125-133.
Vila, Pablo, Crossing Borders, Reinforcing Borders, Austin, The University of Texas
Press, 2000.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).