Generación de empleos en la frontera norte de México. ¿Quiénes han aprovechado el TLC?

Contenido principal del artículo

Gabriela Grijalva Monteverde

Resumen

El objetivo de este trabajo es mostrar que los estados que conforman la frontera norte de Méxicose han beneficiado en forma diferencial de los avances de su integración económica con EstadosUnidos y Canadá, con lo que se ha producido –después de los primeros años de operación delTratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)– un verdadero reordenamiento de lascapacidades productivas reconstruidas en las entidades fronterizas durante el proceso de integracióncon Norteamérica. Se muestra que en este proceso de reestructuración productiva, los estadosque han resultado ganadores no han sido necesariamente los que habían mantenido anteriormentemayores niveles de desarrollo. En particular, Baja California y Sonora aparecen como los estadosganador y perdedor, respectivamente, en términos de los empleos generados.ABSTRACTThis paper has the purpose of showing that after the first years of North America Free TradeAgreement (NAFTA) operations, Mexico's northern border states have been benefited differentiallyby improving their economic integration to United States and Canada, conducting to a distinctranking of productive capabilities within this region. It is shown that after this restructuringprocess, winners are not necessarily those entities with prior best economic performance. Particularly,considering the employment growth Baja California appears as the great winner and Sonoraas the looser.

Detalles del artículo

Cómo citar
Grijalva Monteverde, G. (2017). Generación de empleos en la frontera norte de México. ¿Quiénes han aprovechado el TLC?. Frontera Norte, 16(31), 33–68. https://doi.org/10.17428/rfn.v16i31.1312
Sección
Artículos

Citas

Alegría, Tito y Jorge Carrillo, “Reestructuración productiva y cambio territorial: Un segundo eje de industrialización en el norte de México”, Revista de la CEPAL, núm. 61, abril de 1997, pp. 187-204.

Anguiano, Arturo, “México, entre el norte y el sur”, en Estudios sociales. Revista de investigación del noroeste, vol. VII, núm. 14, julio-diciembre de 1997, pp. 27-54.

Arroyo G., Francisco, “Dinámica del PIB de las entidades federativas de México, 1980-1999”, Comercio exterior, julio de 2001, pp. 583-599.

Brown, Drusilla, “Labor Standards: Where do they Belong on the International Trade Agenda?”, Journal of Economic Perspectives, vol. 15, núm. 3, verano de 2001, pp. 89-112.

Cohn, Samuel, Race and Gender Discrimination at Work, Colorado, Westview Press, 2000.

Gereffi, Gary, “Las maquiladoras de México en el contexto de la globalización económica”, Estudios sociales. Revista de investigación del noroeste, vol. VII, núm. 14, julio-diciembre de 1997, pp. 73-98.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, “Resultados definitivos. Tabulados básicos”, tomos I y II, XI Censo general de población y vivienda 1990, Aguascalientes, 1991.

-----, “Tabulados básicos. Estados Unidos Mexicanos”, tomos I y II, XII

------, Censo general de población y vivienda 2000, Aguascalientes, 2001.

-----, Estadísticas de la industria maquiladora de exportación, varios años, en www.inegi.gob.mx. Consultado en mayo de 2003.

-----, Encuesta nacional de empleo, 2000, 2001, en www.inegi.gob.mx. Consultado en mayo de 2003.

---- e Instituto Mexicano del Seguro Social, Informe mensual de la población derechohabiente del IMSS, varios años, en www.inegi.gob.mx. Consultado en mayo de 2003.

Kenney, Martin, Jairo Romero y Dae Won Choi, “Japanese and Korean Investment in the Maquiladoras: What Role in Global Value Chains”, Estudios sociales. Revista de investigación del noroeste, vol. VII, núm. 14, julio-diciembre de

, pp. 99-122.

León, Adrián, de, “Patrones de crecimiento regional y su impacto en la productividad mexicana”, Mercado de valores, octubre de 2000, pp. 35-44.

Organización Mundial de Comercio, International Trade Statistics, 2001, en www.wto.org/english/res_e/statis_e/statis_e.htm. Consultado en mayo de 2003.

-----, International Trade Statistics, 2002, en www.wto.org/english/res_e/statis_e/statis_e.htm. Consultado en mayo de 2003.

Orozco, Javier, “Riesgos e implicaciones de la incorporación de México al NAFTA”, en Orozco, Javier y Ricardo Fletes C. (coords.), Estrategias regionales y nacionales frente a la integración económica mundial, Guadalajara, Jal., El Colegio

de Jalisco, 1996, pp. 129-147.

Pozas, María de los Ángeles, “Competitividad emergente y capital internacional: El caso de Monterrey”, Estudios sociales. Revista de investigación del noroeste, vol. VII, núm. 14, julio-diciembre de 1997, pp. 153-186.

Reskin, Barbara F. y P.A. Ross, Job Queues, Gender Queues, Filadelfia, Temple University Press, 1990.

Ramírez, José Carlos, “Cómo entender la integración de la industria maquiladora de exportación a la economía social”, en Lara, Blanca, C. Taddei y J. Taddei (comps.), Globalización, industria e integración productiva en Sonora, Centro de

Investigación en Alimentación y Desarrollo, Universidad Autónoma de Sonora y El Colegio de Sonora, 1990, pp. 71-90.

Wong, Pablo, “Globalización e integración productiva: El nuevo papel de los gobiernos locales y regionales” en Lara, Blanca, C. Taddei y J. Taddei (comps.), Globalización, industria e integración productiva en Sonora, Centro de Investigación

en Alimentación y Desarrollo, Universidad Autónoma de Sonora, El Colegio de Sonora, 1999, pp. 49-68.

Zepeda, Eduardo, “El TLC y la industrialización en la frontera del norte de México”, en Covarrubias, Alejandro y Blanca Lara (coords.), Relaciones industriales y productividad en el norte de México: Tendencias y problemas, México, D.F., Fundación Fiedrich Ebert, 1993, pp. 185-256.