Perspectivas sobre el libre comercio: un estudio comparado de empresas mexicanas y canadienses
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Citas
Existen los trabajos de Gerardo Bueno, Gustavo Vega y Gustavo del Castillo que proponían una liberalización más amplia que la existente después de la adhesión de México al GATT. Véase Gerardo Bueno, "El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Canadá" en Comercio Exterior, vol. 37, núm. 11. México, noviembre de 1987; y Gustavo del Castillo, "Relaciones continentales en Norteamérica: un análisis de las relaciones tripartitas México-Estados Unidos-Canadá" y de Gustavo Vega, "El Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos: implicaciones para México y los países en desarrollo" en Foro Internacional, vol. XXVIII, núm. 3. México, El Colegio de México, enero-marzo de 1988.
En otros trabajos, Gustavo del Castillo ha propuesto que la dirección de la política comercial contemporánea de México se debe al rotundo fracaso del sistema mexicano de crear las condiciones para generar un patrón de acumulación basado en recursos endógenos y por lo tanto ahora tiene que buscar estos recursos fuera del contexto nacional. Véase Gustavo del Castillo, "Política de comercio exterior y seguridad nacional en México: hacia la definición de metas para fines de siglo" en Frontera Norte, vol. I, núm. 1. Tijuana, El COLEF, 1989.
Ya se han publicado resultados parciales de la encuesta sobre empresas mexicanas. Véase Gustavo del Castillo, "El Tratado de Ubre Comercio y las empresas manufactureras mexicanas" en Comercio Exterior, vol. 41, núm. 7. México, julio de 1991.
Las entrevistas a profundidad representan nueve meses de trabajo de campo en las ciudades de Washington, Toronto, Ottawa, Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Para este trabajo se utilizó la misma guía de entrevistas en todos los casos, basándose en la encuesta de firmas donde se resaltaban cuatro dimensiones: I) la internacionalidad de la firma (su dependencia en la importación de insumos para la producción o en las exportaciones de sus productos); II) la estructura de la producción dentro de la firma; III) las necesidades explicitadas por la firma para llegar a ser competitivas a nivel mundial; IV) su visión sobre un Acuerdo de Libre Comercio vis-a-vis acuerdos más limitados de comercio.
El trabajo teórico original de donde se parte puede encontrarse en Helen Milner, Resisting Protectionism. Global Industries and the Politics of International Trade. Princenton, N. J., Princenton University Press, 1988. Otros trabajos con un tema similar son los de I.M. Destler y John S. Odell, Anti-Protection: Changing Forces in United States Trade Politics. Washington, Institute For International Economics. 1987. Véase también, Nigel Grinwade, International Trade. New Patterns of Trade, Production and Investment. Londres, Routledge. 1989.
Gustavo del Castillo y Gustavo Vega, "Internationalism or Strategic Trade Policy: The Case of Canadian Manufacturing Firms" (trabajo presentado en el seminario: The Politics of North American Free Trade, Institute of International Studies and Center for Latin American Studies, University of California, Berkeley, 21-22 de noviembre de 1991, inédito). Este trabajo se deriva de la obra de Helen Milner y David B. Yoffle. "Between Free Trade and Protectionism: Strategic Trade Policy and a Theory of Corporate Demands" en International Organization, 43, 2, primavera de 1989.
GATT, International Trade 88-89, vols. I y II. Ginebra, GATT, 1989, vol. II, pág. 19.
Existen dos factores que explican esta disminución en las exportaciones. En primera instancia, el aumento en las exportaciones de productos automotrices que constituyen el 25 por ciento de las exportaciones de productos manufactureros disminuyeron en 1989 por las malas condiciones de la demanda en Estados Unidos. En segundo lugar, México no podía incrementar sus exportaciones de petróleo por la falta de inversiones en su infraestructura durante los años de la crisis. Durante la guerra del Golfo Pérsico, las exportaciones mexicanas solamente pudieron incrementarse en 100 000 barriles diarios.
Véase Unger, Kurt y Luz Consuelo Saldaña, "Las economías de escala y de alcance en las exportaciones mexicanas más dinámicas" en El Trimestre Económico, vol. LVI. México, Fondo de Cultura Económica, abril-junio de 1989.
Isaiah A. Litvak, "Free Trade with the U.S.: The Conflicting Views of Canadian Business" en Business Quarterly, primavera de 1986, pág. 23.
Véanse los trabajos de Peter Morici, The Global Competitive Struggle: Challanges to the United States and Canada. Washington, Canadian-American Committee, Sponsored by C.D. Howe Institute of Canada y National Planning Association (USA). 1984 e id., Meeting the Competitive Challenge: Canada and the United States in the Global Economy. Washington, Canadian-American Committee, Sponsored by C.D. Howe Institute of Canada y National Planning Association (USA). 1988.
Gerald d'Amboise, The Canadian Small and Medium Sized Enterprise. Situation and Challenges. Nueva Escocia, The Institute for Research on Public Policy, Halifax, 1991. pág. 27.
C. Swift, "Small Business and the Canada-United States Free Trade Agreement" en Journal of Small Business and Entrepreneurship, vol. 5, núm. 6, verano de 1988, pags. 5-12.
Una base económica más profunda se obtiene en Id., The Canada U.S. Free Trade Agreement. An Economic Assessment. Ottawa, Fiscal Policy and Economic Analysis Branch, Department of Finance, s.f.
Este trabajo parte de un marco conceptual algo tradicional que se mencionó anteriormente, el de Helen Milner, donde expone modelos que interpretan las estrategias que las grandes multinacionales emprenderán dentro de un continuo bipolar definido por la necesidad de la protección como consecuencia directa de la liberalización comercial. La "internacionalidad" de una empresa queda definida por dos factores -por la dependencia de la firma en insumos para la protección o por su dependencia en las exportaciones.- Dependiendo de estos dos factores, las empresas tomarán una posición proteccionista o liberalizadora. La obra de Edward Tufte, The Political Control of the Economy, se utilizó para analizar el efecto que la sincronía económica entre México y Estados Unidos puede tener sobre las firmas mexicanas si un Acuerdo de Libre Comercio fuera a firmarse. Como se podrá ver, la naturaleza bipolar del continuo utilizado dicotomiza las opciones abiertas a las empresas en términos de su política a seguir durante una época de liberalización comercial.
Este trabajo presenta las gráficas de los resultados empíricos que se mencionan en el texto dentro de dos apéndices que se anexan al final del texto. Cada uno de estos apéndices se refiere a los datos estadísticos correspondientes a los casos canadiense y mexicano.
Dimensiones similares a las que se presentan en esta sección aparecen publicadas por Gustavo del Castillo V., "El Tratado de Libre Comercio y las empresas manufactureras mexicanas" en Comercio Exterior, vol. 41, núm. 7. México, julio de 1991.