Jornaleros agrícolas y corporaciones transnacionales en el Valle de San Quintín
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Citas
Bernstein, H. y Campling, L. (2006). Commodity studies and commodity fetishism I: Trading Down. Journal of Agrarian Change, 6(2), 239-264.
Bloomberg. (2018). Recuperado de http://www.bloomberg.com.
Calleja, M. P. (2007). Intermediarios y comercializadores. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Camargo, A. (2015). Migración y cambio religioso: la construcción de “nuevas comunidades” de indígenas migrantes en la frontera noroeste del país [tesis]. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Carton de Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia, 16(50), 13-55.
Carton de Grammont, H. y Lara, S. M. (2010). Productive restructuring and ‘standardization’ in Mexican horticulture: Consequences for Labour. Journal of agrarian change, 10(2), 228-250.
Ceceña, J. L. (2013). El capitalismo monopolista, los supergrupos y la economía mexicana. México: Siglo XXI.
Ceceña, A. E. y Ornelas, R. (2017). Chevron paradigma de la catástrofe civilizatoria. México: Siglo XXI.
De la Garza, E. (2014). Empresas trasnacionales, discusiones teóricas para su estudio. Trabajo. Estrategias de relaciones laborales de las grandes corporaciones, 8(12), 5-25.
Driscoll’s. (2018). Recuperado de http://www.driscolls.com
Espinosa, G., Ramírez, E., y Tello, A. (Eds.). (2017). Vivir para el surco: trabajo y derechos en el Valle de San Quintín. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco-División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Feder, E. (1977). El imperialismo fresa. México: Editorial Campesina. Fortune. (2018). Recuperado de http://fortune.com/global500/walmart.
Gallardo, M. (2010). Reestructuración productiva en la horticultura del Valle de San Quintín, Baja California, y su impacto en la generación de empleo de 1994 a 2008 [tesis de maestría]. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.
Garduño, E., García, E. y Morán, P. (1989). Mixtecos en Baja California: El caso de San Quintín. Tijuana: Universidad Autónoma de Baja California.
Garrapa, A. M. (2017). Corporate food regime y jornaleros inmigrantes en la recolección de fresas en California. Norteamérica. CISAN-UNAM, 12(1), 233-264.
Gereffi, G., Humphrey, J. y Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review of International Political Economy, 12(1), 78-104.
Gonzáles, H. (2014). Specialization on a global scale and agrifood vulnerability: 30 years of export agriculture in México. Development Studies Research, 1(1), 295-310.
Gonzáles, H. y Calleja, M. (2017). Dinámica territorial agroalimentaria en tiempos de glocalización. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara-Universidad Autónoma de Chiapas.
Henderson, J., Dicken, P., Hess, M., Coe, N. y Wai-Chung Yeung, H. (2002). Global production networks and the analysis of economic development. Review of International Political Economy, 9(3), 436-464.
Holmes, S. (2013). Fresh fruit, broken bodies: Migrant farmworkers in the United States. Oakland, CA: University of California Press.
Jaloma, E. C. (2016). El movimiento laboral-comunitario de los jornaleros del Valle de San Quintín [tesis de maestría]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México.
La Jornada. (21de marzo de 2015). Recuperado de http://www.jornada.unam.mx.
Lara, S. M. (2003). La migración jornalera, antesala de las migraciones ilegales hacia Estados Unidos. México Indígena, 2(6), 6-12.
Ley General de Sociedades Mercantiles. Diario Oficial de la Federación, 4 de agosto de 1934. Recuperado de www.diputados.gob.mx.
Lopez, M. F. (2011). Places in production: nature, farm work and farmworker resistance in U.S. and Mexican strawberry growing regions [thesis]. University of Santa Cruz, California.
McMichael, P. y Friedmann, H. (2007). Situating the “retailing revolution”. En Burch, D. y Lawrenceed, G. (Eds.), Supermarkets and Agri-food Supply Chains: Transformations in the Production and Consumption of foods (pp. 293-330). Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing.
Milenio. (27 de marzo de 2015). Recuperado de http://www.milenio.com/politica.
Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable de Baja California (OEIDRUS). (2015). Fresa 2015. Recuperado de http://www.oeidrus-bc.gob.mx.
Palerm, J. V. (2014). An inconvenient persistence: agribusiness and awkward workers in the United States and California. En Lorentzen, L. A. (Ed.), Hidden lives and human rights in the United States: understanding the controversies and tragedies of undocumented immigration (pp. 55-119). Oxford: Prager.
Reiter Affiliated Companies (RAC). (2018). Recuperado de http://www.berry.net.
Rubio, B. (2014). El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos. México: Universidad Autónoma Chapingo/Colegio de Posgraduados-Universidad de Zacatecas/Juan Pablos Editor.
Sagarpa. (2016). Boletín de prensa s/f. Delegación estatal en Baja California. Recuperado de http://www.SAGARPA.gob.mx/Delegaciones/bajacalifornia/Boletines
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2016). Atlas Agroalimentario, 2016. Recuperado de http://nube.siap.gob.mx.
Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (SINDJA). (2018). Recuperado de https://despiertasanquintin.wordpress.com.
Tsing, A. (2009). Supply chains and the human condition. Rethinking Marxism, 21(2).
Velasco, M. L., Zlolniski, C., y Coubès, M. L. (2014). De jornaleros a colonos: residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.
Zlolniski, C. (2010). Economic Globalization and Changing Capital-Labor Relations in Baja California’s fresh-produce industry. En Durrenberger, P. E. & Reichart, K. S., The Anthropology of Labor Unions (pp.157-188). Boulder, Co: University Press of Colorado.