Individualización y riesgo de desempleo en los periódicos del norte de México
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Citas
Allen, J. y Henry, N. (1997). Ulrich Beck's risk society at work: labour and employment in the contract service industries. Transactions of the Institute of British Geographers, 22(2), 180-196.
Atkinson, W. (2007). Beck, individualization and the death of class: a critique. The British Journal of Sociology, 58(3), 349-366.
Bauman, Z. (2008). The individualized society. Cambridge, UK: Polity.
Beck, U. (2007). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2013). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2012). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
Carballar, C. (2017). Individualización y precariedad en los jóvenes freelancers informacionales: un análisis sobre las identidades de estos trabajadores de la cultura digital. En X Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo. 13 de octubre, Hermosillo, Sonora, México.
Carmona, M. A. (1 de febrero de 2018). La comparecencia sobre periodistas que terminó en pleito en Congreso de Veracruz. Recuperado de https://lasillarota.com/veracruz-violencia-salario-100-pesos/203306
Curran, D. (2013). Risk society and the distribution of bads: theorizing class in the risk society. The British Journal of Sociology, 64(1), 44-62.
De León, S. (2012). Comunicación pública y transición política: los rasgos de lo global en el periodismo local. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Del Castillo, M. (2012). Ulrich Beck y la individualización en México. Estudios, 10(100), 85-107.
Díaz, G. L. (19 de marzo de 2014). Asesinato de "Goyo", en riesgo de quedar impune como caso Regina: Misión de Observación. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/367603/caso-goyo-no-debe-cerrarse-mision-de-observacion
Ekinsmyth, C. (1999). Professional workers in a risk society. Transactions of the Institute of British Geographers, 24(3), 353-366.
Flores, J. M. (2011). La individualización en el medio rural mexicano. Estudios Sociológicos, 29(85), 215-239.
González, R. A. y Echeverría, M. (2018). A medio camino: el sistema mediático mexicano y su irregular proceso de modernización. Revista Mexicana de Opinión Pública, 13(24), 35-51.
Hardin, M. y Whiteside, E. (2009). Token responses to gendered newsrooms: factors in the career-related decisions of female newspaper sports journalists. Journalism, 10(5), 627-646.
Hernández, M. E. (2010). Franquicias periodísticas y sinergias productivas en la prensa mexicana: en busca de nuevos modelos de financiamiento. En M. E. Hernández (Coord.), Estudios sobre periodismo: marcos de interpretación para el contexto mexicano (pp. 55-121). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Hughes, S. (2009). Redacciones en conflicto: el periodismo y la democratización en México. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa/Universidad de Guadalajara.
Lawson, C. H. (2002). Building the fourth estate: democratization and the rise of a free press in Mexico. Berkeley: University of California Press.
Malo, V. (30 de agosto de 2018). AMLO y los despidos en Milenio y Reforma... y los que vienen en otros diarios, radio, etc. Recuperado de https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/08/30/amlo-y-los-despidos-en-milenio-y-reforma-y-los-que-vienen-en-otros-diarios-radio-etc
Marx, K. (1989). Introducción general a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI.
McChesney, R. W. y Nichols, J. (2010). The death and life of American journalism: the media revolution that will begin the world again. Filadelfia: Nation Books.
McChesney, R. W. y Pickard, V. (2011). Will the last reporter please turn out the lights: the collapse of journalism and what can be done to fix it. Nueva York: The New Press.
Mythen, G. (2005). From 'goods' to 'bads'? Revisiting the political economy of risk. Sociological Research Online, 10(3). DOI: 10.5153/sro.1140
Ochoa, C. (2015). Muestreo no probabilístico: muestreo por bola de nieve. Recuperado de https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-bola-nieve
Orozco, R. (2010). Relaciones prensa-gobierno en Tepic: una caracterización de prácticas predominantes en el periodismo local de México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Pazos, F. (20 de julio de 2017). El ciudadano Junco. Recuperado de http://www.ejecentral.com.mx/el-ciudadano-junco.
Reimer, S. (1998). Working in a risk society. Transactions of the Institute of British Geographers, 23(1), 116-127.
Reinardy, S. (2009). Female journalists more likely to leave newspapers. Newspaper Research Journal, 30(3), 42-57.
Reyna, V. H. (2017). El síndrome de puerta giratoria en los periódicos del norte de México. . En X Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo. 13 de octubre, Hermosillo, Sonora, México.
Reyna, V. H. (2016). Cambio y continuidad en el periodismo mexicano: una revisión bibliográfica. Comunicación y Sociedad, (27), 79-96.
Ryfe, D. M. (2012). Can journalism survive? An inside look at American newsrooms. Cambridge: Polity.
Salazar, M. G. (2018). ¿Cuarto poder? Mercados, audiencias y contenidos en la prensa estatal mexicana. Política y Gobierno, 25(1), 125-152.
Schmitz, A. C. (2008). The transformation of the newsroom: the collaborative dynamics of journalists' work (Tesis de doctorado no publicada). Universidad de Texas en Austin.
Smith, V. (2015). Outsiders still: why women journalists love – and leave – their newspaper careers. Canadá: University of Toronto Press.
Trejo, R. (1990). Crónica del sindicalismo en México, 1976-1988. México: Siglo XXI.
Zabludovsky, G. (2013). El concepto de individualización en la sociología clásica y contemporánea. Política y Cultura, (39), 229-248.
Zelizer, B. (1993). Journalists as interpretive communities. Critical Studies in Mass Communication, 10(3), 219-237.