Condiciones laborales de científicas en una institución de educación superior periférica mexicana
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Citas
Aguilar Ramos, C. (2022). Desigualdad de género en el ámbito de la investigación científica en México. Gaudemus, 1(11), 2-8. https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/gaudeamus/article/view/514
Alam, A. y Sánchez Tapia, I. (2020, noviembre). Mapping gender equality in STEM from school to work. United Nation Children’s Fund. [Infografía]. https://www.unicef.org/innocenti/media/2541/file/UNICEF-Global-Insight-STEM-2020.pdf
Alderson, A. S. y Beckfield, J. (2004). Power and position in the world city system. American Journal of Sociology, 109( (4), 811-851. https://doi.org/bjvxst
Andrade Baena, G. (2023). Informe sobre la brecha de género en STEM en la formación técnico profesional (EFTP) en México. Organización Internacional de Trabajo; Movimiento STEM; Unicef. https://www.unicef.org/mexico/media/7826/file/Informe sobre la brecha de género en STEM en México.pdf
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Bracamontes Ramírez, P. E., Castañeda Bernal, X. Y. y Pérez Mora, R. (2021). Análisis con visión de género de las desventajas acumuladas de las investigadoras en los procesos de producción del conocimiento en México. Brazilian Journal of Education, Technology and Society, 14, 61-74. https://doi.org/ps55
Camarena Adame, M. E. y Saavedra García, M. L. (2018). El techo de cristal en México. La Ventana, (47), 312-347. https://doi.org/10.32870/lv.v5i47.6680
Cárdenas Tapia, M. (2015). La participación de las mujeres investigadoras en México. Investigación Administrativa, (116), 64-80. https://www.redalyc.org/pdf/4560/456044959004.pdf
Carrillo Espadas, P. I. y Flores Galaz, M. M. (2023). Mujeres científicas en Yucatán: obstáculos, retos y experiencias durante sus trayectorias educativas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53 (1), 253-284. https://doi.org/ps54
Contreras Gómez, L. E., Gil Antón, M. y Altonar Gómez, X. A. (2022). Las investigadoras en el Sistema Nacional de Investigadores: tan iguales y tan diferentes. Revista de la Educación Superior, 51 (201), 51-72. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/2020/582
De Oliveira, O. y Ariza, M. E. (1999). Expansión de los servicios, feminización de la fuerza de trabajo y precariedad laboral en México. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (47), 155-164. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/467
El Colegio de México [@elcolmex]. (2024, 21 de marzo). La visibilización de la participación de las mujeres en espacios académicos y en la producción del conocimiento ha sido una [Imágenes adjuntas]. Instagram. https://www.instagram.com/p/C4x-JEuspkj/?utm_source=ig_web_copy_link
Estrada Mota, I. L. (2022). Trayectorias de participación en el SNI de las y los investigadores de la península de Yucatán: una lectura con perspectiva de género. En H. López y A. Arreola (Coords.), Condiciones de la globalización, políticas neoriberales y dinámicas de género. Aproximaciones desde el sur (pp. 123-142). Universidad Nacional Autónoma de México.
Frank, A. G. (1966). The development of underdevelopment. Monthly Review, 18 (4), 17-31. https://doi.org/10.14452/MR-018-04-1966-08_3
Frank, A. G. (1967). Capitalism and underdevelopment in Latin America: Historical studies of Chile and Brazil. Monthly Review Press.
García, B. (2001). Reestructuración económica y feminización del mercado de trabajo en México. Papeles de Población, 7 (27), 45-61. https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v7n27/v7n27a4.pdf
García, B. y De Oliveira, O. (2001). Cambios socioeconómicos y división del trabajo en las familias mexicanas. Investigación Económica, 51 (236), 137-162. https://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v61n236/0185-1667-ineco-61-236-137.pdf
García Dobarganes, P. C. y Masse Torres-Tirado, F. (2022). ¿Dónde están las científicas? Brechas de género en carreras de STEM. Instituto Mexicano para la Competitividad. https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2022/02/¿Dónde-están-las-científicas__Documento_20220201.pdf
Gómez Solórzano, M. A. (2008). La feminización y maquilización laboral como inductoras de la flexibilización. Veredas, Revista del Pensamiento Sociológico, (8), 103-115. https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/issue/view/7
Hernández Hernández, E. P. (2020). Desafíos de las mujeres académicas de la UACJ en el SNI. En P. R. Gutiérrez Sandoval, E. Cervantes Holguín, G. M. Rojas Borboa y L. A. Galván Parra (Coords.), Investigación educativa con perspectiva de género en Chihuahua (pp. 28-42). Qartuppi. https://qartuppi.com/educacion/genero/
Hernández, M. (2024, febrero 19). Una de cada siete egresadas estudió una carrera STEM. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/solo-una-de-cada-siete-egresadas-de-universidades-estudio-una-carrera-stem/
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). (2024a). Índice de Competitividad Urbana 2014. ¿Quién manda aquí?: La gobernanza de las ciudades y el territorio en México. IMCO-PIC Chihuahua. https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2014/09/ICU2014_IMCO.pdf
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). (2024b, marzo). Datos y propuestas por la igualdad. 8M 2024. Instituto Nacional de las Mujeres, IMCO, ONU Mujeres. https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2024/03/IMCO_Datos-y-propuestas-por-la-igualdad_VF-1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2024, 27 de marzo). Indicadores de ocupación y empleo. Febrero de 2024. [Comunicado de prensa núm. 206/24]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/IOE/IOE2024_03.pdf
Juvera, J. y Cruz-Sánchez, I. (2024). De Dee Dee a Enola Holmes: las mujeres y la ciencia en las narraciones mediáticas. En D. E. López Ramírez, A. Díaz Zepeda, J. Juvera Avalos y E. C. Gutiérrez Franco (Coords.), Re-imaginando STEAM desde la diversidad (pp. 138-156). Universidad Autónoma de Querétaro. https://www.researchgate.net/publication/381459388_De_Dee_Dee_a_Enola_Holmes_las_mujeres_y_la_ciencia_en_las_narraciones_mediaticas
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación [LFPED], reformada, Diario Oficial de la Federación, 01 abril de 2003 (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPED.pdf
Mextudia (2025). Ranking 100 mejores universidades de México por 4ICU 2025. https://mextudia.com/rankings/4icu-org/
Meza Mejía, M. del C., Galbán Lozano, S. E. y Ortega Barba, C. F. (2019). Experiencias y retos de las mujeres pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10 (19). https://doi.org/kvhg
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2018). Informe de la Unesco sobre la ciencia. Hacia 2030. Panorama de América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265331
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2021a, 11 de febrero). One in three researchers is a woman. Unesco News. https://www.unesco.org/en/articles/one-three-researchers-woman
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2021b). Informe sobre la ciencia 2021: Porcentaje de mujeres en el número total de investigadores de los países del G20 en el periodo 1996-2018. https://www.unesco.org/reports/science/2021/es/dataviz/women-share
Pérez-Castro, J. (2009). El efecto Frankenstein: las políticas educativas mexicanas y su impacto en la profesión académica. Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, 16 (46), 61-95. http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/1422
Peterson, A., Gaskill, M. y Cordova, J. (2018). Connecting STEM with social emotional learning (SEL) curriculum in elementary education. En E. Langran y J. Borup (Eds.), Proceedings of society for information technology & teacher education international conference (pp. 1212-1219). Association for the Advancement of Computing in Education. https://www.learntechlib.org/primary/p/182681/
Ramos, A., Barberá, E. y Sarrió, M. (2003). Mujeres directivas, espacio de poder y relaciones de género. Anuario de Psicología, 34 (2), 267-278. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8751/10944
Reinking, A. y Martin, B. (2018). The gender gap in STEM fields: Theories, movements, and ideas to engage girls in STEM. Journal of New Approaches in Educational Research, 7, 148-153. https://doi.org/gf7svs
Rendón, T. y Maldonado, V. M. (2005). Evolución reciente del trabajo de hombres y mujeres en México. Comercio Exterior, 55 (1), 44-57. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/74/5/RCE.pdf
Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo. En M. Lamas (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). Universidad Nacional Autónoma de México-PUEG; Miguel Ángel Porrúa.
Scott, J. W. (2003). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). UNAM-Programa Universitario de Estudios de Género; Miguel Ángel Porrúa.
Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). (2024). Archivo histórico del SNII. https://secihti.mx/sistemanacional-de-investigadores/archivo-historico/
Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). (2025, 11 de febrero). Fundamental impulsar la participación de las mujeres en ciencia, humanidades, tecnología e innovación: Secihti [Comunicado núm. 09]. https://secihti.mx/sala-de-prensa/fundamental-impulsar-la-participacion-de-las-mujeres-en-ciencia-humanidades-tecnologia-e-innovacion-secihti/
Universidad Estatal de Sonora (UES). (2021, 10 de septiembre). Estatuto del personal académico.https://www.ues.mx/archivos/conocenos/normatividad/Estatuto_Del_Personal_Academico_2021.pdf
Universidad Estatal de Sonora (UES). (2022, 5 de octubre). [Hoja de respuesta a solicitud de información, folio 260494323000142]. Plataforma Nacional de Transparencia.
Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVII. Siglo XXI Editores.