Escalamiento y trabajo: El caso de la industria electrónica de Tijuana
DOI:
https://doi.org/10.17428/rfn.v22i43.866Palabras clave:
Escalamiento industrial, maquiladoras, cambio tecnológico, trabajo, electrónicaResumen
En este trabajo se analizará la incidencia del escalamiento industrial en el trabajo de tres empresas maquiladoras del sector electrónico ubicadas en Tijuana, México. Los resultados arrojan que las tres empresas escalaron en producto y funciones, gracias al impulso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), al aprovechamiento de las capacidades internas y al apoyo otorgado por sus respectivos corporativos. Por su parte, los trabajadores calificados
(ingenieros y gerentes) experimentan un proceso de revaloración, derivado de su conocimiento adquirido a lo largo de amplias trayectorias laborales dentro de las empresas.
Como resultado, el escalamiento industrial de las tres plantas estudiadas está asociado a mejoras laborales debido a la alta estabilidad en el empleo, lo que permite la implementación de planes de carrera, capacitaciones de alto nivel y certificaciones en el trabajo.
Industrial Upgrading and Labor:
The Case of Tijuana’s Electronics Industry
Abstract
This article analyzes the implications of industrial upgrading for labor conditions in three electronics maquiladora plants in Tijuana. The evidence shows that, thanks to the momentum of the North American Free Trade Agreement (nafta), the growth of in-house capabilities, and the support from their respective parent companies, the three factories upgraded both in terms of products and functions. For their part, skilled employees (engineers and managers) experienced a revalorization, the result of knowledge acquired over long careers in these companies.
Consequently, industrial upgrading in the three plants that we analyzed is associated with labor improvements due to the high levels of job stability, which make it possible to implement inhouse career plans, high levels of training, and labor certifications.
Descargas
Referencias
Barajas, Rosio, Carmen Rodríguez y Araceli Almaraz, 2007, “Complejidad tecnoproductiva y su relación con la formación de capacidades tecnológicas y organizacionales en la industria maquiladora de exportación”, México, Miguel Ángel Porrúa.
Boyer, Robert, coord.,1986, La flexibilidad del trabajo en Europa, Madrid, Centro de Publicaciones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Carrillo, Jorge, 2007, “Panorama mundial de la industria de los televisores”, en Alfredo Hualde y Jorge Carrillo, coords., Televisión digital en la frontera norte de México. Retos ante la transición tecnológica, México, Miguel Ángel Porrúa.
Carrillo, Jorge y Alfredo Hualde, 1991, “El debate actual sobre la flexibilidad en el trabajo”, en Perspectivas de la modernización y el cambio social, Seminario permanente, Cuaderno de Discusión núm. 3, Tijuana, Departamento de Estudios Sociales, El Colegio de la Frontera Norte.
Carrillo, Jorge y Redi Gomis, 2004, La maquiladora en datos. Aprendizaje tecnológico y escalamiento industrial. Perspectivas para la formación de capacidades de innovación en la maquiladora de México, México, El Colef/uam.
Carrillo, Jorge y Arturo Lara, 2004, “nuevas capacidades de coordinación centralizada. Maquiladoras de cuarta generación en México”, Estudios Sociológicos, vol. 66, México, pp. 647-667.
Carrillo, Jorge y Rosio Barajas, 2007, coords., Maquiladoras fronterizas. Evolución y heterogeneidad en los sectores electrónico y automotriz, México, Miguel Ángel Porrúa/ El Colef.
Contreras, Óscar, 2000, Empresas globales, actores locales: producción flexible y aprendizaje industrial en las maquiladoras, México, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México.
Coriat, Benjamín, 1990, El taller y el robot. Ensayos sobre fordismo y la producción en masa en la era electrónica, Madrid, Siglo xxi Editores.
Coriat, Benjamín, 1991, Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa, Madrid, Siglo xxi Editores.
De la Garza, Enrique, 2006, Restructuración productiva, empresas y trabajadores en México, México, Fondo de Cultura Económica/uam-Iztapalapa.
De la O, Eugenia y Cirila Quintero, coords., 2001, Globalización, trabajo y maquilas: las nuevas y viejas fronteras en México, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Fundación Friedrich Ebert/Centro Americano para la Solidaridad Sindical Internacional/Plaza y Valdés.
Domínguez, Lilia y Flor Brown, 1990, “Nuevas tecnologías en la industria maquiladora”, en Bernardo González-Aréchiga y José Carlos Ramírez, comps., Subcontratación y empresas transnacionales. Apertura y reestructuración en la maquiladora, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte/Fundación Friedrich Ebert.
Ernst, Dieter, 2001, Global Production Networks and Industrial Upgrading-A Knowledge-Centered Approach, East-West Center Working Papers, Economic Series, núm. 25, Honolulu, Hawaii, East Center.
Frobel, Folker et al., 1981, La nueva división internacional del trabajo: paro estructural en
los países industrializados e industrialización de los países en desarrollo, 2a. ed., México,
Siglo XX I Editores.
Gereffi, Gary, 2001, “Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización”,
Problemas del desarrollo, México, iie/unam, vol. 32, núm. 125, abriljunio.
Gereffi, Gary, 1999, “International Trade and Industrial Upgrading in the Appareal Commodity Chain”, Journal of International Economics, vol. 48, Madison, Wisconsin, Department of Economics, University of Wisconsin, pp. 37-70.
Giulianni, Elisa et al., 2005, “Upgrading in Global Value Chains”, Lessons from Latin American, París, Francia, World Development, Unesco.
Hualde, Alfredo, 2007, “¿Quién aprende en las maquiladoras? Mercados de trabajo y aprendizaje en la frontera norte de México”, en Jorge Carrillo y Rosio Barajas, coords., Maquilas fronterizas. Evolución y heterogeneidad en los sectores electrónico y automotriz, México, Miguel Ángel Porrúa.
Humprey, John y Hubert Schmitz, 2000, “Governance and Upgrading: Linking Industrial Cluster and Global Value Chain Research”, Working Paper 120, Brighton, Institute of Development Studies.1ª 08036, Barcelona, España, pp. 139-170.
Organización Internacional del Trabajo (ilo), 2006, Conferencia Internacional del Trabajo,
Zurich, Suiza, Documentos de Trabajo,
Jürgens, Ulrich et al., 2006, “Changing Work and Employment Relations in German
Industries-Breaking Away from the German Model?”, Discussion Paper,
Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung, SP III 2006-302.
Kaplinsky, Raphael y Mike Morris, 2000, A Handbook for Value Chain Research, Canadá, The International Development Research Centre Lara Rivero, Arturo, 1998, Aprendizaje tecnológico y mercado de trabajo en las maquiladoras japonesas, México, uam Xochimilco/Instituto de Investigación Económicas de la unam.
Pietrobelli, Carlo y Roberta Rabellotti, coords., 2006, Upgrading to Compete. Global Value Chains, Clusters, and SMEs in Latin American, Harvard, Harvard University/Inter-American Development Bank/David Rockefeller Center for Latin
American Studies.
Pineda, Luis, 1999, La maquila en México: Evolución y perspectivas, México, Instituto Politécnico Nacional.
Quintero, Cirila, 2000, “Flexibilidad y sindicalismo. Reflexiones para su entendimiento”, Región y Sociedad, México, núm. 19, enero-junio.
Quintero, Cirila, 2005, “Contratos de protección. El caso de la maquila de Tijuana”, en Inés González Nicolás, coord., Auge y perspectivas de los contratos de protección sindical. ¿Corrupción sindical o mal necesario?, México, Fundación Friedrich Ebert.
Reygadas, Luis, 2002, Ensamblando culturas. Diversidad y conflicto en la globalización de la
industria, Barcelona, Gedisa.
Shaiken, Harley, 2003, “México, los estándares laborales y la economía global en la situación del trabajo en México”, en Enrique de la Garza y Carlos Salas, coords., México, Centro Américas para la Solidaridad Sindicalización (afl-cio)/uam/Instituto de Estudios del Trabajo/Plaza y Valdés.
Wilson, Patricia, 1994, Las nuevas maquiladoras de México: exportaciones y desarrollo social, Texas, Texas University.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).