Maquiladoras en la frontera norte: opinión sobre los sindicatos

Autores/as

  • Jorge Carrillo El Colegio de la Frontera Norte
  • Miguel Angel Ramírez El Colegio de la Frontera Norte

DOI:

https://doi.org/10.17428/rfn.v2i4.1631

Resumen

El trabajo describe e interpreta la opinión de la población fronteriza sobre los sindicatos, con especial atención en aquélla que labora en la industria maquiladora. Bajo la hipótesis de que la opinión sobre los sindicatos refleja el grado de conflicto de la actividad sindical, se analizan los casos de Ciudad Juárez , Tijuana y Nuevo Laredo, a partir de datos obtenidos de la Encuesta Socioeconómica Anual de la Frontera (ESAF) realizada en 1987 por El Colegio de la Frontera Norte (El COLEF).El trabajo concluye que, en general, la opinión sobre los sindicatos es muy negativa, pero con notables diferencias entre las localidades -y, en menor grado, entre ramas de actividad y variables sociodemográficas- que son atribuibles a los diferentes estilos de sindicalismo que se practican en ellas. Respecto a la opinión de la población que labora en las maquiladoras, la conclusión principal es que frente al estilo de sindicalización clientelista o de control autoritario, el estilo de menor presencia y actividad sindical es más funcional a las empresas, en términos de una opinión menos negativa.


ABSTRACT

This article describes and interprets prevailing opinions among Mexico's border population toward labor unions, especially the union active in the maquiladora industry. Proceeding on the hypothesis that opinions toward labor unions reflect the degree of conflict generated by union activity, we analyze the cases of Ciudad Juárez, Tijuana and Nuevo Laredo through data gathered via the Annual Socioeconomic Survey of the Border (Encuesta Socioeconómica Anual de la Frontera, or ESAF) conducted by El Colegio de la Frontera Norte in 1987.We conclude that, in general, opinions toward labor unions are decidedly negative, but they differ notably by area and, to a lesser degree, by industrial sector and by certain sociodemographic characteristics, depending on the style of unionization which predominates in each case. Among maquiladora workers themselves, the principal conclusion is that, compared to a union style which incorporates clientelistic or authoritarian politics, labor unions that opt for a lower level of visibility and activity function better in firms because they provoke less negative opinions toward unions.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adler de Lomnitz, Larissa, Cómo sobreviven los marginados. México, Siglo XXI, 6a. ed., 1983.

Basaglia, Franco y Franca Basaglia, La mayoría marginada. México, Fontamara, 1984.

Dwyer, D. J. , Población y vivienda en el Tercer Mundo. Perspectivas sobre el problema de los asentamientos espontáneos. México, Fondo de Cultura Económica, 1983.

Germani, Gino, El concepto de marginalidad. Buenos Aires, Nueva Visión, 1980.

González Ramírez, Raúl, "Nota metodológica sobre la Encuesta Socioeconómica Anual de la Frontera, 1987". Tijuana, COLEF, 1989 (mimeo).

Harvey, David, Urbanismo y desigualdad social. Madrid, Siglo XXI, 3a. ed., 1985.

Hewitt de Alcántara, Cynthia, Ensayo sobre la satisfacción de necesidades básicas del pueblo mexicano entre 1940 y 1970. México, El Colegio de México, 1977, pág. 21 (Cuadernos del CES).

Montaño, Jorge, Los pobres de la ciudad en los asentamientos espontáneos. México, Siglo XXI, 4a. ed., 1983.

Negrete Mata, José, "Agua y conflicto político en Tijuana, 1979-1989". Tijuana, COLEF, 1989 (mimeo).

Ramos G., Sergio, Urbanización y servicios públicos en México. México, IISUNAM, 1972.

Zenteno, René, "Criterios de estratificación social para la ESAF 1987", Tijuana, COLEF, 1988 (mimeo).

Descargas

Publicado

2017-08-17

Cómo citar

Carrillo, J., & Ramírez, M. A. (2017). Maquiladoras en la frontera norte: opinión sobre los sindicatos. Frontera Norte, 2(4). https://doi.org/10.17428/rfn.v2i4.1631

Artículos más leídos del mismo autor/a