Las fiestas patrias y la preservación de la identidad cultural mexicana en California: una visión histórica

Contenido principal del artículo

Lawrence Douglas Taylor Hansen

Resumen

El artículo trata de la evolución histórica de las fiestas patrias en el estado de California, desde la conquista estadunidense de 1846-1848 hasta las décadas más recientes. Al contrario de las expectativas por parte de la comunidad anglocaliforniana de que los mexicanos de California, junto con su cultura, eventualmente desaparecieran, se refortalecieron con la llegada, a partir de 1880, de varias olas de migrantes procedentes de México. Aunque el gran aumento de la población mexicocaliforniana aceleró el proceso de formación de barrios o vecindades compuestas por miembros de este grupo, que estaban segregadas socialmente y en términos de residencia, al mismo tiempo también sirvió para revitalizar el sentido de orgullo en las raíces étnicas y culturales de este grupo. Las fiestas patrias constituyeron un aspecto importante de este proceso, en vista de que, durante muchas décadas, estas celebraciones eran las únicas ocasiones públicas en las cuales los mexicoestadunidenses podían mostrar su orgullo de ser mexicanos. No sólo les proporcionaron una oportunidad para mostrar su identidad como grupo, sino también de rendir homenaje a su herencia histórico-cultural.ABSTRACT The article deals with the historical evolution of the fiestas patrias in the state of California, from the U.S. conquest from 1846-1848 until more recent decades. Contrary to the expectations of the Anglocalifornian community that the Mexicans of California, together with their culture, might eventually disappear, the latter were strengthened by the arrival, from 1880 on, of several waves of immigrants from Mexico. While the great increase in the Mexican-Californian population accelerated the process of the formation of barrios or neighborhoods composed of members of this group, who were segregated socially and in terms of residence, at the same time it also served to revitalize the sense of pride in the ethnic and cultural origins of this group. The fiestas patrias constituted an important aspect of this process, in view of the fact that, during many decades, these celebrations were the only public occasions in which the Mexican-Americans could demonstrate their pride in being Mexicans. They not only provided them an opportunity for revealing their identity as a group, but of also rendering homage to their historical and cultural heritage.

Detalles del artículo

Cómo citar
Taylor Hansen, L. D. (2017). Las fiestas patrias y la preservación de la identidad cultural mexicana en California: una visión histórica. Frontera Norte, 9(18), 19–44. https://doi.org/10.17428/rfn.v9i18.1442
Sección
Artículos

Citas

* lnvestigador del Departamento de Estudios de Administración Pública de El Colegio de la Frontera Norte, E-mail: ltaylor@colef.mx

Este artículo constituye una versión ampliada y modificada de una ponencia presentada por el autor en ''México en Fiesta: XVIII Coloquio de Antropología e Historia Regionales", realizado en Zamora, Michoacán, del 16 a1 18 de octubre de 1996.

Aunque algunos escritores han utilizado el termino "californio" para referirse exclusivamente a un miembro del grupo de terratenientes —es decir, los hacendados y rancheros— de ascendencia española que existía en California antes y después de la guerra de 1846-1848. Ha sido empleado más comúnmente para denominar a una persona nacida en dicha región de padres de habla española. Véase Leonard Pitt, The Decline of the Californios: A Social History of the Spanish-Speaking Californians, 1846-1890, Berkeley, Cal., University of California Press, 1966, p. 309.

Alberto Camarillo, Chicanos in California: A History of Mexican Americans in California, San Francisco, Boyd and Fraser Publishing Company, 1984, p. 14, y Andrew F. Rolle, California: A History, Nueva York, Thomas Y. Crowell, 1963, pp. 211 y 309.

Pitt, op. cit. pp. 122, 123 y 249; Richard Griswold del Castillo, The Los Angeles Barrio, 1850-1890: A Social History, Berkeley, Cal., University of California Press, 1979, pp. 34 y 35.

Griswold del Castillo, op. cit. pp. 30-51.

Earl Pomeroy, "California, 1846-1860: Politics of a Representative Frontier State", en California Historical Society Quarterly, vol. 32, núm. 4 (diciembre de 1953), pp. 297 y 298; Richard Morefield, The Mexican Adaptation in American California, 1846-1875, San Francisco, R. and E. Associates, 1971, pp. 44-52; Pitt, op. cit. pp. 123-127, 131-147 y 269-274; Alberto Camarillo, Chicanos in a Changing Society: From Mexican Pueblos to American Barrios in Santa Bárbara and Southern California, 1848-1930, Cambridge, Mass., Harvard University, 1979, pp. 74-76 y 112-113, y Griswold del Castillo, op. cit. pp. 150-160.

La única actividad de tipo pastoral en la cual todavía participaban los mexicanos en esta época fue la del esquileo de carneros. Griswold del Castillo, op. cit. pp. 51-61 y 185-187, y Camarillo, Chicanos in a Changing Society..., pp. 166 y 284n.1.

Los términos "anglos" y "angloestadunidenses", que se utilizan comúnmente en la región del suroeste de Estados Unidos para referirse a personas de ascendencia u origen no mexicano, no son muy apropiados, debido a que la población actual del país ha sido conformada durante más de un siglo por una multiplicidad de grupos étnicos y raciales diferentes. No obstante, para el propósito de este trabajo, se ha retenido el uso de tales expresiones dado que la herencia cultural de origen británico referente a1 idioma, a las costumbres, etcétera, de Estados Unidos ha ocupado una posición predominante a lo largo de casi toda la historia de este país.

Glen S. Dumke, The Boom of the Eighties in Southern California, 4ta. ed., San Marino, Cal., Huntington Library, 1955, pp. 157, 163, 165, 173, 264 y 276.

Samuel Bryan, "Mexican Immigrantes in the United States", artículo originalmente publicado en la revista The Survey, 7 de septiembre de 1912, y reproducido en Wayne Moquin (ed.), Makers of America v. 6.: The New Immigrants, 1904-1913, s/l, Encyclopedia Britannica Educational Corporation, 1971, pp. 150 y 151, y Rodolfo Acuña, América ocupada: los chicanos y su lucha de liberación, México, Ediciones Era, 1976, p. 159.

Pitt, op. cit. p. 266.

Camarillo, Chícanos in a Changing Society..., pp. 210 y 211. Cabe señalar que, para esta misma época, las mujeres mexicanas también participaban cada vez mas en el mercado laboral californiano, sea de tiempo completo, medio tiempo o por temporada. La gran mayoría de ellas desempeñaban labores como sirvientas, lavanderas y cocineras en los servicios domésticos, como obreras en las empacadoras de carne, las fábricas de productos de enlatado y de textiles, o como jornaleras agrícolas. Para 1910, con el gran crecimiento de la población mexicana en las ciudades del sur de California, muchas mujeres también encontraron empleo como vendedoras y cajeras en las tiendas de barrio que manejaban los comerciantes mexicanos o, en algunos casos, como personal bilingüe en las tiendas que pertenecían a angloestadunidenses y que vendían productos principalmente a clientes de habla española. Camarillo, Chicanos in a Changing Society..., pp. 220 y 221, y Chicanos in California..., pp. 28, 29 y 40.

Aunque durante mucho tiempo Texas había sido el destino preferido de los inmigrantes mexicanos, el papel de California en este sentido aumentó en cada década que pasaba. Mientras que en 1910 Texas recibió el 56 por ciento de la totalidad de la población de inmigrantes mexicanos, para 1930 el porcentaje se había bajado a1 42 por ciento. Cfr. Mexicans in California: Report of Governor C.C. Young's Mexican Fact-Finding Committee, San Francisco, R. and E. Research Associates, 1970, pp. 29-37; Ricardo Romo, "Mexican Workers in the City: Los Angeles, 1915-1930", tesis doctoral, Los Ángeles, University of California at Los Angeles, 1975, pp. 47 y 48, y Camarillo, Mexicans in California..., p. 33.

Romo, "Mexican Workers...", p. 5.

Griswokl del Castillo, op. cit. pp. 141-150, y Pedro G, Castillo y Antonio Ríos Bustamante, México en Los Angeles: una historia social y cultural, 1781-1985, México, Alianza Editorial Mexicana/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989, pp. 163-184.

Griswold del Castillo, op. cit. p. 135

William Hanchett, "The Question of Religion and the Taming of California, 1849-1854" en California Historical Society Quarterly, vol. 32, núm. 2 (1953), pp. 121-123; John Bernard McGloin, "The California Catholic Church in Transition, 1846-1850", en California Historical Society Quarterly, vol. 42, núm. I (marzo de 1963), pp. 39-48: Antonio R. Soto, "Chicanos and the Church in San Jose, California", en Proceedings of the Pacific Coast Council on Latin American Studies, 23rd. Annual Meeting, vol. 7 (1980-1981), pp. 67-72.

Pitt, op. cit. p. 215.

The San Diego Union, 2 de abril y 25 de mayo de 1872; Harris Newmark, Sixty Years in Southern California, 1853-1913...the Reminiscences of Harris Newmark, Nueva York, Knickerbocker Press, 1916, pp, 101 y 102; Zephyrin Englehardt, Santa Bárbara Mission, San Francisco, James H. Barry, 1923, pp. 404 y 406; Marco R. Newmark, "The Story of Religion in Los Angeles, 1781-1900", en Historical Society of Southern California Quarterly, vol. 28, núm. 1 (marzo de 1946), p. 37; Pin, op cit., pp. 216 y 217, y Camarillo, Chicanos in a Changing Society..., p. 63.

Mary C.F. Hall-Wood, Santa Barbara As it is, Santa Barbara, Independent Publishing Company, 1884, p. 30.

Griswold del Castillo, op. cit. p. 135.

Theodore H. Hittell, History of California, 4 vols., San Francisco, Pacific Press Publishing House y Occidental Publishing Company, 1886, vol. 2, pp. 497-512; Hubert Howe Bancroft, California Pastoral, San Francisco, The History Company, 1888, pp. 406-4.36; Newmark, op. cit. pp. 160 y 161; Horace Bell, Reminiscences of a Ranger, o Early Times in Southern California, Santa Barbara, Cal., Wallace Hibberd, 1927, p. 197; Christina Wielus Mead, "Las Fiestas de Los Angeles: A Survey of the Yearly Celebrations, 1894-1898", en Historical Society of Southern California Quarterly,vol. 31, núms. 1 y 2 (marzo y junio de 1949), pp. 62 y 63; Henry Winfred Splitter, "Los Angeles in the 1850's As Told by Early Newspapers", en Historical Society of Southern California Quarterly, vol. 31, núms. 1 y 2 (marzo y junio de 1949), p. 115; Robert Glass Cleland, The Cattle on a Thousand Hills: Southern California, 1850-1880, San Marino, Cal., Huntington Library, 1951, pp. 87-90; Henry Winfred Splitter, "Los Angeles Recreation, 1846-1900. Part I", en Historical Society of Southern California Quarterly, vol. 43, núm. 1 (marzo de 1961), pp. 35-40, y Pitt, op. cit. pp. 128 y 129.

Legislatura de California, The Statutes of the Sixth Session, 1855, Sacramento, Cal., B.B. Redding, 1855, p. 50. Hay que señalar que tales reglamentos no fueron novedosos para los californios, dado que el ayuntamiento de Los Ángeles había promulgado restricciones semejantes desde 1838. Estas leyes, empero, habían sido creadas para controlar a la población indígena del territorio. Véase James M. Guinn, "The Old Pueblo Archives", en Historical Society of Southern California Quarterly, vol. 4 (1896), pp. 37-42.

Mead, "Las Fiestas...", pp. 63 y 64; Thomas H. Thompson, Augustus West y J. Albert Wilson, History of Los Angeles County, California, with Illustrations, 2da. ed.. Berkeley, Cal., Howell-North, 1959, p. 101.

James Woods, "Los Angeles in 1854-1855: The Diary of Reverend James Woods", edición de Lindley Bynam, en Historical Society of Southern California Quarterly, vol. 23, núm. 2 (junio de 1941), pp. 83 y 84. La imposición cultural por parte de las autoridades estadunidenses fue particularmente ilustrada por la prohibición de la corrida de toros en Los Ángeles en 1860, a1 tiempo que se organizaba un club de béisbol municipal. Patricia Bowie, "From Spanish Guitar to Pioneer Banjo to Symphonic Strings: A Cultural Transformation in Southern California", en The Californian, vol. 1, núm. 3 (mayo-junior de 1983), p. 23.

The San Diego Union, 12 de abril y 28 de junio de 1874; Thomas M. Storke, California Editor, Los Angeles, Westernlore Press, 1958, p. 41, y John 0. West, Mexican-American Folklore, Little Rock, Ark., August House Publishers, 1988, pp. 166-171.

The San Diego Union, 10 de diciembre de 1873; Bancroft, op. cit. p. 408; Newmark, op. cit. pp. 71 y 135; Nellie Van de Grift Sánchez, Spanish Arcadia, Los Angeles, Powell Publishing Company, 1929, p. 321; Mead, "Las Fiestas...", pp. 61-63; Cleland, op. cit. pp. 83 y 84; Camarillo, Chicanos in a Changing Society..., pp. 64 y 65, y West. op. cit. pp. 147-150.

Castillo y Ríos Bustamante, op. cit. p. 109.

Robert Willis Blew, ''Californios and American Institutions: A Study of Reactions to Social and Political Institutions", tesis doctoral, Los Ángeles, University of Southern California, 1973, pp, 188 y 189. Véase también J. D. Borthwick, Three Years in California: 1851-1854, Edimburgo, W. Blackwood and Sons, 1857, pp. 353-358; Walter Lindley y J. P. Widney, California of the South, Nueva York, Appleton, 1896, pp. 205 y 206; Hell, op. cit. pp. 126 y 127; Newmark, op. cit. pp. 157 y 163, y Pitt, op. cit. pp. 126 y 127.

The San Diego Union, 17 de septiembre de 1871 y 12 de junio de 1872. Véase también la observación de William Streeter en William A. Streeter, "Recollections of Historical Events in California. Part III", editado por William H. Ellison, en California Historical Society Quarterly, vol. 18. núm. 3 (septiembre de 1939), p. 274.

Eustaquio Buelna, Breves apuntes para la historia de la guerra de intervención en Sinaloa, Mazatlán, Imprenta y Estereotipia de Retes. 1884, pp. 22 y 245-247; Eustaquio Buelna, Apuntes para la historia de Sinaloa, 1821-1882, México: Departamento Editorial de la Secretaría de Educación, 1924, p. 94, y Pitt, op. cit. pp. 242-244.

El dinero nunca fue entregado a los juaristas. Uno de los agentes liberales que lo llevaban a México lo enterró secretamente. Se murió poco después, sin haber revelado su ubicación. Circulares y otras publicaciones hechas por la legación mexicana en Washington durante la guerra de intervención, 1862-1867(2 vols.), México, Imprenta del Gobierno, en Palacio, 1863, vol. I, pp. 475 y 476; Horace Bell, On the Old West Coast: Being Further Reminiscences of a Ranger, edición de Lanier Bartlett, Nueva York, Grosset and Dunlap, 1930, pp. 67-69; Robert Ryal Miller, "Californians against the Emperor", en California Historical Society Quarterly, vol. 37, núm. 3 (septiembre de 1961), p. 236, y Francisco Arturo Rosales, Chicano! A History of the American Civil Rights Movement, Houston, Arte Público Press, University of Houston, 1996, p. 75.

Morefield, op. cit. pp. 92, 93, 102 y 108.

José Francisco Velasco, Noticias estadísticas del estado de Sonora, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1850, pp. 288-291; Hubert Howe Bancroft, History of the North Mexican States and Texas, San Francisco, Cal., The History Company, 1889, vol. II, pp. 670 y 671; James M. Guinn, "The Sonoran Migration", en Annual Publications of the Historical Society of Southern California, vol. 8 (1909-1910), pp. 31-33; Herbert Eugene Bolton, An Outpost of Empire, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1939, p 152, y William Robert Kenny, "Mexican-American Conflict on the Mining Frontier, 1848-1852", en Journal of the West, vol. 6 (octubre de 1967), pp. 582 y 583.

Matt S. Meier y Feliciano Rivera, The Chícanos: A History of Mexican Americans, Nueva York, Hill and Wang, 1972, p.85.

Entre 1850 y 1970 se fundaron más de 500 periódicos mexicoestadunidenses. Herminio Ríos y Lupe Castillo, "Towards a True Chicano Bibliography: Mexican-American Newspapers, 1848-1942", en El Grito, vol. 3, núm. 4 (verano de 1970), pp. 17-24.

Como en el caso de muchos periódicos de los estados del oeste, la mayoría de estos órganos de difusión no duraron mucho tiempo. Esto fue particularmente el caso de los periódicos publicados en español, debido a1 relativamente pequeño número de personas que podían leer o comprarlos diariamente. Griswold del Castillo, op. cit. p. 127.

Griswold del Castillo, op. cit. pp. 124-138; Camarillo, Chicanos in California..., pp. 25-28; Castillo y Ríos Bustamante, op. cit. pp. 155-162 y 186-199.

Julia Norton McCorkle, "A History of Los Angeles Journalism", en Historical Society of Southern California Quarterly, vol. 10 (1915-1916), p. 25, y William B. Rice, The Los Angeles Star, 1851-1864: The Beginnings of Journalism in Southern California, edición de John Walton Caughey, Berkeley, Cal., I University of California Press, 1947, pp. 14 y 15.

Camarillo, Chicanos in California..., p. 27.

Michael C. Neri, "A Journalistic Portrait of the Spanish-Speaking People of California, 1868-1925", en Southern California Quarterly, vol. 55, núm. 2 (verano de 1973), P. 195; Romo, "Mexican Workers", p. 174, y Griswold del Castillo, op. cit. pp. 131 y 1.32.

De aquí en adelante se proporcionan, entre paréntesis, los nombres de estas organizaciones en inglés, dado que en Estados Unidos también eran conocidas en ese idioma.

The San Diego Daily Union, 3 de abril de 1874.

Camarillo, Chicanos in a Changing Society..., pp. 147-154; Camarillo, Chicanos in California..., pp, 26 y 27; Griswold del Castillo, op. cit. pp. 134-136, y Castillo y Ríos Bustamante, op. cit. pp. 160-162.

Hubert Howe Bancroft, History of California (7 vols.), San Francisco, The History Company, 1886, vol. IV, p.629n. 10.

Jose A. Rivera, Mutual Aid Societies in the Hispanic Southwest: Alternative Sources of Community Empowerment, reporte de investigación presentado a1 Alternative Financing Project of the Office of the Assistant Secretary for Planning and Evaluation, U.S. Department of Health and Human Services, Washington, D.C., 1984, pp. 25-33.

Camarillo, Chicanos in California..., p. 27.

Griswold del Castillo, op. cit. pp. 134, 135 y 138.

David G. Gutiérrez, Walls and Mirrors: Mexican Americans, Mexican Immigrants, and the Politics of Ethnicity, Berkeley, Cal., University of California Press, 1995, p. 98.

Pitt, op. cit. p. 266, y Griswold del Castillo, op. cit. pp. 134 y 135.

Romo, "Mexican Workers", p. 175: Margarita B. Melville, "The Mexican-American and the Celebration of the Fiestas Patrias: An Ethnohistorical Analysis", en Grito del Sol, vol. 3, núm. 1 (enero-marzo de 1978), p. 114; Laurie Kay Sommers, "Symbol and Style in Cinco de Mayo", en Journal of American Folklore, vol. 98, núm. 390 (octubre-diciembre de 1985), p. 477, y Laurie Kay Sommers, Fiesta, Fe, y Cultura, Detroit and East Lansing, Mich., Casa de Unidad Cultural Arts and Media Center/Michigan State University Museum, 1995 p. 19.

Sommers, "Symbol and Style...", p. 477.

Los Angeles Times, 18 de septiembre de 1883.

Los Angeles Times, 17 de septiembre 1919. Al año siguiente (1920) el expositor seleccionado para el evento urgía a los miembros de la comunidad hispana a inscribirse en los denominados programas de "americanización", así como "aprovecharse de la oportunidad para recibir una educación en las escuelas públicas" de la nación. Los Angeles Times, 17 de septiembre de 1920.

Actualmente, las fiestas patrias en Estados Unidos son organizadas principalmente por representantes de la clase media y del sector comercial y empresarial de las comunidades mexicanas. Melville, "The Mexican-American...", p. 114.

Griswold del Castillo, op. cit. p. 135.

Los Angeles Times, 15-17 de septiembre de 1882.

Camarillo, Chicanos in a Changing Society..., pp. 62 y 63.

Hennig Cohen y Tristam Potter Coffin, America Celebrates: A Patchwork of Weird and Wonderful Holiday Lore, Detroit, Visible Ink, 1991, p. 174.

Los Angeles Times, 17 de septiembre de 1919.

Los Angeles Times, 17 de septiembre de 1920.

Los Angeles Times, 2, 5, 11 y 15 de mayo de 1922.

Los Angeles Times, 13 de marzo de 1921, y Rosales, Chicano..., p. 78.

Extracto de La Prensa de Los Ángeles del 29 de enero de 1921, reproducido en Romo, "Mexican Workers", p.174.

Los Angeles Times, 2 y 6 de mayo de 1931, y Francisco E. Balderrama. In Defense of La Raza: The Los Angeles Mexican Cosulate and the Mexican Community, 1929 to 1936. Tucson, Ariz., University of Arizona Press, 1982, pp. 45 y 46.

Balderrama, In Defense..., p. 45.

Carey McWilliams, North from Mexico: The Spanish-Speaking People of the United States, Nueva York, Greenwood Press, 1968, pp. 36-41.

Rodolfo F. Acuña, Anything, But Mexican: Chicanos in Contemporary Los Angeles, Londres, Verso, 1996, pp. 31 y 32.

Jose Ángel Gutiérrez, "Ondas y Rollos: The Ideology of Contemporary Chicano Rhetoric", en John C. Hammersback, Richard J. Jensen y Jose Ángel Gutiérrez (eds.), A War of Words: Chicano Protest in the 1960s and 1970s, Westport, Conn., Greenword Press, 1985, p. 123, y Sommers, "Symbol and Style...", pp. 478-481.