Vacíos urbanos y desigualdad socioeconómica: temas que convergen en la frontera norte de México

Contenido principal del artículo

Claudio Curzio
Héctor de la Torre

Resumen

Los vacíos urbanos pueden ser entendidos como terrenos baldíos que se encuentran a la espera de ser edificados. En términos legales, su régimen puede variar entre público o privado. Este artículo analiza la naturaleza de su distribución geoespacial, examinando particularmente la correlación que existe entre este fenómeno urbano y la desigualdad socioeconómica de la población de tres ciudades fronterizas localizadas en el norte de México (Mexicali, San Luis Río Colorado y Nuevo Laredo). Se implementó una metodología descriptiva-comparativa basada en técnicas estadísticas, así como en levantamientos digitales y físicos de los terrenos baldíos de estas ciudades. Los resultados indican que el nivel de pobreza y la cantidad de vacíos urbanos se relacionan en sentido directo (correlacionados positivamente). Como conclusión se presenta una discusión comparativa entre las tres ciudades y se señalan las principales diferencias y coincidencias detectadas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Curzio, C., & de la Torre, H. (2021). Vacíos urbanos y desigualdad socioeconómica: temas que convergen en la frontera norte de México. Frontera Norte, 33. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2174
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Claudio Curzio, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Doctor en Ciencias de los Ambitos Antropicos, especializado en temas de morfologia urbana y analisis geo-espacial

Héctor de la Torre, Centro de Investigación en Matemáticas, sede Aguascalientes

Doctor en Matematicas, especialista en analisis geo-espacial

Citas

Anderson, J. B. y Gerber, J. (2007). Fifty years of change on the U.S.-Mexico Border: Growth, development, and quality of life. Austin: University of Texas Press.

Berruete, F. (2015). Vacios urbanos en la ciudad de Zaragoza (1975-2010) Oportunidades para la estructuración y continuidad urbana (tesis doctoral), en qué, poner nombre del programa. Universidad Politécnica de Madrid, España.

Berruete, F. (2017). Los vacíos urbanos: Una nueva definición. Revista URBANO, (35), 114-122.

Bowman, A. y Pagano, M. (2000). Transforming America´s cities: Policies and Conditions of Vacant Land. Urban Affairs Review, 35 (4), 559-581.

Brenner, N. y Theodore, N. (2002). Cities and the Geographies of "Actually Existing Neoliberalism". Antipode, 34 (3), 349-379.

Ceniceros, B. (2016). Imagen Urbana y Espacios Vacíos de Ciudad Juárez, Chihuahua. De la percepción social hacia una propuesta de intervención urbano-artística. Toluca: Instituto de Administración Pública del Estado de México.

Consejo Nacional de Población (Conapo) (2020). Proyecciones de la población de los municipios de México 2015-2030 [en línea]. Ciudad de México, México: Consejo Nacional de población. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/proyecciones-de-la-poblacion-de-los-municipios-de-mexico-2015-2030

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2010). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México [en línea]. Ciudad de México, México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Metodologia.aspx

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2018). Informe de pobreza en los municipios de México 2015 [en línea]. Ciudad de México, México: Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Paginas/Informe-pobreza-municipios-Mexico-2015.aspx

Contreras, C. (2005). Pensar el paisaje. Explorando un concepto Geográfico. Trayectorias. Revista de ciencias sociales, 7 (17), 57-69.

Coubés, M. L. (2003). Evolución del empleo fronterizo en los noventas: Efectos del TLCAN y de la devaluación sobre la estructura ocupacional. Frontera Norte, 15 (30), 7 -32.

Curzio, C. (2021). Redefiniendo el concepto del anti-espacio urbano: análisis enfocado en la ciudad de Nuevo Laredo. Revista científica de Arquitectura y Urbanismo, 42 (1), 48-61.

Davidson, M. y Fay, D. (2004). A planners Dictionary. Estados Unidos: American Planning Association/Planning Advisory Service.

Doron, G. (2006). The derelict land and the elephant. Field: A free journal for architecture, 1 (1), 10-23.

Díaz Cruz, N. A. (2015). Análisis del paisaje residual en Bogotá (tesis de maestría) Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Díaz-Bautista, A. (2003). El TLCAN y el crecimiento económico de la frontera norte de México. Comercio exterior, 53 (12), 1090-1097.

Garza-Rodríguez, J. (2016). Los determinantes de la pobreza en los estados mexicanos en la frontera con Estados Unidos. Estudios Fronterizos, 17 (33), 1-19.

Gordon, D. (2002). The international measurement of poverty amd anty-poverty policies. En P. Townsend y D. Gordon (Eds.), World poverty: New policies to defeat an old enemy. Bristol: The Policy Press.

Gunwoo, K., Miller, P. y Nowak, D. (2018). Urban vacant land typology: A tool for managing urban vacant land. Sustainable Cities and Society, 36, 144-156.

Hasan, M., Rahman, M. M., Islam, S. y Siddika, T. (2018). Using the Lost Space-as an urban regeneration strategy: A case study of Sylhet, Bangladesh. Journal of Civil and Construction Engineering, 4 (2), 1 - 8.

Iglesias, P. (2014). Tijuana provocadora. Transfronteridad y procesos creativos. En J. M. Valenzuela (Coord.), Transfronteras. Fronteras del mundo y procesos culturales, (pp. 97-128). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2016). Marco Geoestadístico Nacional [en línea] Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825217341

Kociatkiewicz, (1999). The Antropology of empty spaces. Qualitative Sociology, 22(1), 37- 50.

Kozak, D. (2011). Fragmentación Urbana y neoliberalismo global. En E. P. Cobos (Comp.), Ciudades Compactas, dispersas, fragmentadas (pp. 13-62). Universidad Autónoma Metropolitana/Miguel Angel Porrúa.

Lara Cisneros, G. (2011). Historia, región y frontera norte de México. México: Bonilla Artigas Editores.

Lefebvre, H. (1975). El Derecho a la ciudad. Barcelona: Editorial Península.

Maciocco, G. (2008). Fundamental Trends in City Development. Berlin: Springer.

Martínez Chapa, O. y Mazar, J. (2007). La Economía urbana y los problemas de las ciudades: la experiencia reciente de México. Ciencia UAT, 2 (2), 57-61.

Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 57, 77-84.

Méndez, E., Rodríguez, I. y López, L. (2005). El modelo actual de ciudad fronteriza mexicana.

Urbanismos yuxtapuestos y herméticos. Bifurcaciones: Revista de estudios culurales urbanos, (4), 1-17.

Nefs, M. (2006). Unused urban space: Conservation or transformation? Polemics about the future of urban wastelands and abandoned buildings. City & Time, 2 (1), 47-58.

Northam, R. (1971). Vacant Urban Land in the American City. Land Economics, 47 (4), 345 - 355.

Németh, J. y Langhorst, J. (2014). Rethinking urban transformation: Temporary uses for vacant land. Cities, 40 (B), 143-150.

Pareja Lozano, C. (2016). Régimen jurídico de los usos y obras provisionales en los vacíos urbanos. En M. Fernández y J. Gifreu (Ed.), El uso temporal de los vacíos urbanos, (Vol 1, pp. 121-129). Diputació Barcelona.

Pick, J., Viswanathan, N. y Hettrick, J. (2001). The U.S.-Mexican borderlands region: A binational spatyal analysis. The Social Science Journal, 38 (4), 567-595.

Peimbert, A. J. (2016). Paisaje intersticial: vacíos y ruinas en el arte, la arquitectura y la ciudad. Universidad Autónoma de Baja California.

Pérez-Campuzano, E. (2011). Segregación socioespacial urbana. Debates contemporáneos e implicaciones para las ciudades mexicanas. Estudios Demográficos y Urbanos, 26 (2), 403-432.

Rajchenberg, E. y Héau-Lambert, C. (2007). La frontera en la comunidad imaginada del siglo XIX. Frontera Norte, 19 (38), 37 - 62.

Riesco Chueca, P. (2020). De la teoría del lugar a la teoría del paisaje: no-lugar, distalidad y caracter. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (85), 1-36.

Sen, A. (1976). Poverty: an ordinal approach to measurement. Econometrica, 44 (2) 219-231.

Smith, M. L. (2008). Urban empty spaces. Contentious places for consensus-buildings. Archaeological Dialogues, 15(2), 216 - 231.

Tambi, S. (2016). The contemporary development of the concept of the twin cities: The case of cross-border cooperation between Narva and Ivangorod (Tesis de maestría).Facultad de Ciencias Sociales, University of Tartu, Estonia.

Thomas, D. (1990). The Edge of the City. Transactions of the Institute of British Geographers, (15), 131-138.

Toro Vasco, C., Velasco Bernal, V. y Niño Soto, A. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista Ingenierías, 4 (7), 55-65.

Trancik, R. (1986). Finding lost space, theories of urban design. Nueva York: Van Nostrand Reinhold Company.

Urbina, C. C. (2002). El lugar del vacío urbano en la ciudad contemporánea. Centro y vacíos en Maracaibo-Venezuela. Portafolio, (5), 25 - 36.

Valenzuela, J. M. (2014). Transfronteras y límites liminales. En J.M. Valenzuela (Coord.), Transfronteras. Fronteras del mundo y procesos culturales, (pp. 17-44). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Vizcarra, B. (2019). Despoblamiento en barrios fundacionales fronterizos: el caso de Pueblo Nuevo en Mexicali, México. Intersticios Sociales, (18), 303 - 325.