El poblamiento de Tijuana durante los años 20. Una aproximación desde fuentes censales y eclesiásticas

Contenido principal del artículo

David Piñera Ramírez
Pedro Espinoza Meléndez

Resumen

El artículo analiza el poblamiento en Tijuana durante la década de 1920, cuando la localidad tuvo las tasas de crecimiento más elevadas de su historia. Se traza un perfil demográfico, territorial y migratorio recurriendo a fuentes censales y eclesiásticas, aunque ambas poseen limitantes: las censales por los cambios en la organización municipal, y las eclesiásticas porque no cubren la totalidad de la década. Sin embargo, ambas permiten observar que este fenómeno fue resultado de procesos migratorios explicables por la condición fronteriza de la ciudad y por la Prohibición establecida en Estados Unidos. Los censos muestran que el fenómeno no fue generalizado a lo largo de la frontera y que en Tijuana predominó una población masculina en edad laboral ocupada en el sector servicios. Los registros parroquiales señalan que los principales lugares de origen de la migración hacia Tijuana pertenecen a entidades del noroeste y del occidente mexicano.

Detalles del artículo

Cómo citar
Piñera Ramírez, D., & Espinoza Meléndez, P. (2023). El poblamiento de Tijuana durante los años 20. Una aproximación desde fuentes censales y eclesiásticas. Frontera Norte, 35. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2317
Sección
Artículos

Citas

Aboites Aguilar, L. (2010). Movimientos de población, 1870-1930 ¿La reanimación del centro y el crecimiento del norte forman un nuevo país? En M. Ordorica y J.-F. Prud’homme (Coords.), Los grandes problemas de México. III. Migraciones internacionales (pp. 65-92). El Colegio de México.

Almaraz Alvarado, A. (2007). El boom de las empresas extranjeras en el valle de Mexicali. Efectos en las relaciones empresariales locales (1912-1930). Frontera Norte, 19 (37) 113-142. https://doi.org/10.17428/rfn.v19i37.1019

Alloero, S. , Del Río, G., García, G. y Cruz Otaegui, J. (1921-1926). Libro de Bautismos núm. 2. Archivo de la Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe en Tijuana.

Autrique Escobar, C. (2019). Los orígenes de los movimientos prohibicionistas del alcohol y las drogas. El caso de México (1917-1928). Historia y Grafía, 53, 145-183. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-09272019000200145

Beltrán Cortez, J. (2015). Cómo deben mirarnos. La fotografía como tecnología de la reconstitución discursiva del yo. Los tijuanenses y su leyenda blanca. Instituto Sudcaliforniano de Cultura/Archivo Histórico Pablo L. Martínez.

Canales Cerón, A. (1995). El poblamiento de Baja California, 1848-1950. Frontera Norte, 7 (13), 5-23. https://doi.org/10.17428/rfn.v7i13.1574

Constitution of the United States [Const]. 18th Amendment. 16 de enero de 1919 (Estados Unidos).

Constitution of the United States [Const]. 21st Amendment. 5 de diciembre de 1933 (Estados Unidos).

Cruz González, N. del C. (2007). El poblamiento de Baja California y la influencia de la política de población en el periodo cardenista. Estudios Fronterizos, 8 (16), 91-122.

Cruz González, N. del C. (2015). Matrimonio y divorcio en el contexto de la colonización y la inmigración en el norte de Baja California, 1861-1914: cambios en los patrones de nupcialidad y en los procesos de divorcio [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/ptd2015/junio/0730939/Index.html

Cruz González, N. del C. y Urbalejo Castorena, O. L. (2018). Poblamiento y diversificación de las ocupaciones en Baja California. En N. de C. Cruz González y D. L. Méndez Medina, Enfoques desde el noroeste de México. Poblamiento y actividades económicas en Baja California y Sonora, siglos XVIII al XX(pp. 53-94). Universidad Autónoma de Baja California.

Departamento de la Estadística Nacional. (1926). Censo General de Habitantes. 30 de noviembre de 1921. Baja California. Distritos Norte y Sur. Talleres Gráficos de la Nación.

Del Río, I. y Altable Fernández, M. A.(2010). Baja California Sur. Historia Breve. Fondo de Cultura Económica.

Dirección General de Estadística. (1935). Quinto Censo de Población. 15 de mayo de 1930. Baja California. Distrito Norte. Secretaría de la Economía Nacional.

Espinoza Meléndez, P. y Ham Chande, R. (2011). Un siglo de crecimiento demográfico en Baja California. En J. Carrillo Viveros y D. Piñera Ramírez, Baja California a cien años de la Revolución Mexicana 1910-2010 (pp. 177-194). El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de Baja California.

Ganster, P. y Lorey, D. (2008). The US-Mexican Border into the Twenty-First Century. Rowman & Littlefield.

García Pereyra, R. y Balderrama Armendáriz, C. O. (2016). Visualización de la ebriedad en Ciudad Juárez durante la época de la prohibición del alcohol en El Paso, Texas, 1918-1933. Intersticios Sociales, (11), 1-31.

García Pereyra, R. y Madrid Solórzano, J. M. (2009). La representación del vicio a partir del desarrollo económico de una zona de frontera: Ciudad Juárez, México y El Paso, Estados Unidos. El Norte, 4, 1-17.

García Searcy, E. (2010). Una década de crecimiento poblacional: análisis de la estructura demográfica de Tijuana [Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte].

García Searcy, E. (2019). Perfil demográfico de Tijuana entre 1940 y 1950 a partir de sus censos de población. Meyibó, (17), 121-163.

Gómez Estrada, J. A. (2007). Gobierno y casinos. El origen de la riqueza de Abelardo L. Rodríguez. Universidad Autónoma de Baja California.

Gómez Estrada, J. A. (2019). Turismo, gobierno y ley seca en la frontera norte de México. Tijuana, Baja California, en el periodo 1920-1935. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (57), 207-238.

Gómez Estrada, J. A. y Villa, J. E. (2018). Continuidad y cambios en las actividades turísticas de Tijuana, 1920-1949. Región y Sociedad, 30 (72), 128-159.

González, M. (2009). Breve historia de Ciudad Juárez y su región. El Colegio de Chihuahua.

Herrera Pérez, O. (1998). Visión histórica de Reynosa. Ayuntamiento de Reynosa.

Hollingsworth, T. C. (1983). Demografía histórica. Fondo de Cultura Económica.

Kassens, A. L. (2019). Intemperate spirits. Economic adaptation during Prohibition. Palgrave Pivot Cham.

Lemoine Villicaña, E. (1959). Evolución demográfica de la Baja California. Historia Mexicana, 9 (2), 249-268.

León-Portilla, M. y Piñera Ramírez, D. (2010). Baja California. Historia Breve. Fondo de Cultura Económica.

López Arámburo, M. de C. (2005). Mujer y nación. Una historia de la educación en Baja California. 1920-1930. Frontera Norte, 17 (34), 37-65.

López Arámburo, M. de C. (2010). Nacionalismo, religión y sexualidad femenina en la frontera. Las visiones de Josefina Rendón Parra y Gloria Anzaldúa. Meyibó, (1), 123-148.

Magaña Mancillas, M. A. (2004). El poblamiento de Baja California durante el siglo XIX: reflexión desde la Historia historia demográfica. Estudios fronterizos Fronterizos, 5 (10), 117-134.

Magaña Mancillas, M. A. (2010). Indios, soldados y rancheros. Poblamiento, memoria e identidades en el área central de las Californias (1769-1870) . La Paz, Gobierno del Estado de Baja California Sur/Instituto Sudcaliforniano de Cultura/El Colegio de Michoacán/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Magaña Mancillas, M. A. (2020). Los estudios sobre la población y el poblamiento de la Baja California: ensayo historiográfico. En J. R. De la Torre Curiel, El gran norte novohispano-mexicano. Ensayos historiográficos (pp. 132-56). El Colegio de Jalisco.

Martínez Zepeda, J. (2003). Del rancho Tijuana a la formación del pueblo. Una aproximación a sus pioneros. Voces de la Península. Revista de Geografía e Historia de Baja California, 1 (3-4), 4-9.

Méndez Reyes, J. (2007). De crudas y moralidad: campañas antialcohólicas en los gobiernos de la postrevolución (1916-1931). En E. Sánchez, Cruda realidad: producción, consumo y fiscalidad de las bebidas alcohólicas en México y América Latina, siglos XVII-XX (p. 243-269). Instituto Mora.

Núñez, J. R. y Torres, J. J. (1929-1934) Libro de Bautismos núm 3. Archivo de la Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe en Tijuana.

Okrent, D. (2010). Last call. The rise and fall of Prohibition. Scribner.

Ordorica, M. (2014). Momentos estelares en la dinámica demográfica del México de ayer, hoy y mañana. En Consejo Nacional de Población, La situación demográfica de México (pp. 13-23). Conapo.

Padilla, A. (1989). Imagen urbana de Tijuana, 1889-1920. En J. Ortiz Figueroa y D. Piñera Ramírez, Historia de Tijuana. Edición conmemorativa del centenario de su fundación (pp. 69-82). Universidad Autónoma de Baja California.

Piñera Ramírez, D. y Martínez Zepeda, J. (1994). Baja California 1901-1905: consideraciones y datos para su historia demográfica. Universidad Autónoma de Baja California.

Piñera Ramírez, D. y Padilla, A. (1991). El impacto de la Ley Seca en las fronteras canadiense y mexicana. Meyibó, 1(2), 7-9.

Piñera Ramírez, D. y Verdugo, M. I. (1987). Efectos de la Ley Seca en la franja fronteriza, 1920-1933. En D. Piñera Ramírez, Visión histórica de la frontera norte de México (pp. 155-161). Universidad Autónoma de Baja California.

Recio, G. (2002). Drugs and alcohol: US Prohibition and the origins of the drug trade in Mexico, 1910-1930. Journal of Latin American Studies, 34 (1), 21-42.

Rorabaugh, W. J. (2018). Prohibition. A concise history. Oxford University Press.

Ruiz Muñoz, L. (2017). Un pequeño Montecarlo en el desierto. Mexicali 1901-1913. Archivo Histórico Pablo L. Martínez.

Ruiz Muñoz, L. (2018). La leyenda negra de las ciudades fronterizas. Prostitución en Ciudad Juárez y Mexicali (1910-1930) . [Tesis de maestría, Centro de Investigación y Docencia Económicas].

Sánchez Vega, P. y Espinoza Meléndez, P. (2020). Religión, política y frontera. Consecuencias del conflicto religioso en Tijuana, Baja California, 1918-1935. En P. Mijangos y González, T. de Híjar Ornelas y J. C. Casas García, La Constitución de 1917 y las relaciones Iglesia-Estado en México. Nuevas aportaciones y perspectivas de investigación (pp. 321-374). Universidad Pontificia de México.

Santiago, B. (2012). El desarrollo económico de Tijuana y la identidad del empresariado: El mercado de la diversidad para la sociedad del consumo estadounidense, 1924-1929. En J. Méndez Reyes y G. Aguilar, Debates sobre el noroeste de México. Agricultura, empresas y banca (1906-1940) (pp. 41-55). Universidad Autónoma de Sinaloa.

Schantz, E. M. (2011). El botín fronterizo de los placeres arriesgados: Estado revolucionario e ingresos públicos en Baja California, 1910-1926. En J. A. Gómez Estrada y A. Almaraz Alvarado (Coords.), Inversiones, colonización y desarrollo económico en el noroeste de México, 1870-1940 (pp. 178-216). Universidad Autónoma de Baja California/El Colegio de la Frontera Norte.

Slavicek, L. C. (2009). The Prohibition era: Temperance in the United States. Chelsea House Publishers.

Trejo Barajas, D. (2005). Declinación y crecimiento demográfico en Baja California, siglos XVIII y XIX. Una perspectiva desde los censos y padrones locales. Historia Mexicana, 54 (3), 761-831.

US Census Bureau. (1932). 1930 Census: Volume 3. Population, Reports by States. United States Census Bureau.

US Census Bureau. (1922). 1920 Census: Volume 2. Population, General Report and Analytical Tables. United States Census Bureau.

Zenteno Quintero, R. M. (1995). Del rancho de la Tía Juana a Tijuana: una breve historia de desarrollo y población en la frontera norte de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 10 (1), 105-132.