Subutilización de los servicios de salud reproductiva entre mujeres sin seguridad social médica en la frontera norte: un estudio de caso

Contenido principal del artículo

Norma Ojeda de la Peña

Resumen

Esta es una descripción del perfil de uso de los servicios de salud entre la población abierta en la ciudad de Tijuana. Para el análisis se utiliza información de dos encuestas levantadas en la primavera de 1994 acerca de los servicios en los centros de la Secretaría de Salud. Una encuesta contiene información para 1 825 personas entrevistadas en los centros de salud y la otra es una encuesta probabilística de 487 hogares. Los resultados indican una demanda de servicios generales muy alta. A pesar de esto y del elevado número de mujeres en edades reproductivas que acuden a los centros de salud, la demanda de los programas de salud reproductiva es lamentablemente baja, se presenta un ineficiente sistema de referencia médica cruzada, y las mujeres perciben problemas de información sobre los servicios y de comunicación médico-paciente.  ABSTRACTThis is a description of how people use the public health services in Tijuana. The analysis is based on information from two surveys conducted in the spring of 1994 about the services provided by the medical centers of the Ministry of Health. One of the surveys includes information for 1 825 persons interviewed in the health centers. The other is a probabilistic survey of 487 households. The findings show a very high demand of general services. In spite of this and of the high number of women-in reproductive years that attend the health centers, the demand of the different reproductive health programs is regrettably low. There is an inefficient system of medical reference. And women perceived problems of information about services and in the communication between doctors and patients.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ojeda de la Peña, N. (2017). Subutilización de los servicios de salud reproductiva entre mujeres sin seguridad social médica en la frontera norte: un estudio de caso. Frontera Norte, 13(25), 119–138. https://doi.org/10.17428/rfn.v13i25.1378
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Norma Ojeda de la Peña

El Colegio de la Frontera Norte-San Diego State University

Citas

Consultar a Miguel A. González Block, "Health Policy in Mexico: With Special Reference to the US-Mexico Migrant Population" en Journal of Border Health/Revista de Salud Fronteriza, II (4), 1997. pp. 24-35.

Tijuana se ha caracterizado por décadas por ser uno de los principales lugares de cruce de la migración indocumentada norte-sur entre México y Estados Unidos, con aproximadamente el 50 por ciento del total de los cruces a mediados de los años noventa. Al respecto, véase a Jorge A. Bustamante, "Medición del flujo de inmigrantes indocumentados", en Jorge A. Bustamante y Wayne Cornelius, Retos de las relaciones entre México y Estados Unidos, México, Fondo de Cultura Económica, 1989, pp. 115-130.

Información obtenida en entrevista con Irma Ortiz, coordinadora del Programa de Salud Materno-Infantil de la Jurisdicción Sanitaria Num. 2, Secretaría de Salud, primavera de 1994.

Consúltese a Rodolfo Corona, "Principales características demográficas de la zona fronteriza del norte de México", en Frontera Norte, vol. 3, num. 5, El Colegio de la Frontera Norte, 1991, pp. 141-156.

Uno de los pocos los estudios sobre este aspecto de la frontera es el de Gabriel Estrella, "No son todos los que están ni están todos los que deben", en John Weeks y Roberto Ham Chande, The Population of the U.S.-Mexico Border, Austin, 1991.

Una visión general del tema, en Paul Ganster y Roberto Sánchez, Sustainable Development in the San Diego/Tijuana Region, Center of U.S.-Mexican Studies-University of California at San Diego, 1999, 167 pp.

Para más información, véase a Norma Ojeda, "Algunas contradicciones en el perfil sociodemográfico de las mujeres de la Frontera Norte de México", Departamento de Estudios Sociales-El Colegio de la Frontera Norte (Cuadernos de Trabajo, DTS2), 199, pp. 21.

Véase a Norma Ojeda y Raúl González, "Niveles y tendencias del divorcio y la separación conyugal en el norte de México", en Frontera Norte, vol. 4, núm. 7, El Colegio de la Frontera Norte, 1992, pp. 157-178.

Al respecto, consúltese a Norma Ojeda, "Curso de vida femenino y conceptualización social de la salud reproductiva", en Norma Ojeda, Género, familia y salud reproductiva en México, 1994, pp. 203-271.

Ver la nota 3.

Al respecto, véase a Norma Ojeda, "Propuesta teórica y metodológica para estudiar la determinación social de la conceptualización de la salud reproductiva de las mujeres", en Norma Ojeda (coord.), Género, familia y conceptualización de la salud reproductiva en México, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 1999, pp. 21-67.

Perez-Abreu, Rafael y Norma Ojeda, Calidad en los servicios de salud reproductiva: centros de salud urbanos de Tijuana. Memoria, Quinto Simposio Estatal "La Investigación y el Desarrollo Tecnológico en Aguascalientes". Instituto de Educación de Aguascalientes, 1998. pp. 73-74.

Norma Ojeda, "Curso de vida femenino y conceptualización social de la salud reproductiva", en Norma Ojeda (coord.), Género, familia y conceptualización de la salud reproductiva en México, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 1999, pp. 203-274.