Niveles y tendencias del divorcio y la separación en el norte de México
DOI:
https://doi.org/10.17428/rfn.v4i7.1596Resumen
La tradicional estabilidad de las familias mexicanas se enfrenta a una tendencia ascendente del divorcio y la separación conyugal que a su vez, está siendo acompañada por un cambio de la edad promedio en que las mujeres se divorcian o se separan. Los fenómenos de divorcio y separación ocurren a edades más jóvenes de las mujeres. Esta tendencia se observa a nivel nacional, pero sobre todo en la reglón norte. En esta parte del país son más altas las tasas del divorcio o separación y es ligeramente mayor la proporción de divorciadas y separadas a edades más jóvenes entre las generaciones y cohortes de matrimonios o uniones más jóvenes; sin embargo, hay una clara heterogeneidad entre subregiones e incluso entre estados norteños en cuanto a la frecuencia del divorcio y, en menor medida, cuando son considerados el divorcio y la separación de manera conjunta. A principios de la década de los ochenta los niveles más altos de disolución se dieron en la subregión noroeste y dentro de ésta en el estado de Baja California; mientras que los niveles más bajos respectivos se dieron en la subregión noreste y dentro de ésta en Nuevo León.
ABSTRACT
The characteristic stability of the mexican family is feeling the impact of rising separation and divorce rates, accompanied by a drop in the average age of woman at the time of their separation or divorce. This trend is nationwide, but it is particularly notable in northern Mexico, where the highest divorce and separation rates and recorded. This region also has a higher-than-average proportion of divorced and separated young women among the population of women who married at the early age. However, there are differences between the subregions of northern Mexico, and within them, differences between states in the frequency of divorce and, to a lesser degree, of divorce and separation considered jointly. At the beginning of the 1980s, the highest levels of marriage dissolution were recorded in the northwestern subregion and within it, in the state of Baja California. Meanwhile, the lowest rates were recorded In the northeast, and within that subregion in the state of Nuevo León.
Descargas
Referencias
Bumpass, J. y James A. Sweet, "Differentials in Marital Instability" en American Sociological Review, vol. 37. 1972, págs. 754-766.
Martí, Marisol, El divorcio en México; alternativa entre dos muertes. México, Cía. Gral. de Editores, 1979 (Colección Ideas, Letras y Vida).
Márquez B., Norma L., Resultados de la encuesta sobre condición de ocurrencia y las características de registro de los divorcios. México, DEDS, INEGI, 1987 (mimeografiado).
Ojeda de la Peña, Norma, "La separación y el divorcio en México vistos desde la perspectiva demográfica" en Estudios demográficos y urbanos, vol.1, núm. 2. México, EI COLMEX, 1985.
Ojeda, Norma y Raúl González, Divorcio y separación en México: un análisis comparativo (trabajo presentado en la IV Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México. México, D.F., 23-27 de abril de 1990).
Pallares, Eduardo, El divorcio en México, 3ra. ed. México, Porrúa, 1981.
Potter J. y Norma Ojeda, "El impacto sobre la fecundidad de la disolución de las primeras uniones" en Los factores del cambio demográfico en México. México, Siglo XXI, 1984.
Quilodrán de Aguirre, Julieta, "Tipos de uniones maritales en México" en La investigación demográfica en México. México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México, 1980.
Quilodrán, Julieta, Niveles de fecundidad y patrones de nupcialidad en México. México, El Colegio de México, 1991.
Suárez, Leticia, "Principales características del divorcio en México (1926-1980)" en Aplicación de la demografía formal al estudio de la nupcialidad en México. México, CRIM-UNAM, abril de 1988.
Waldman, Gilda, "La crisis de la familia: una revisión teórica del problema" en Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, núms. 98-99, año 1979-1980. México, UNAM, 1981, págs. 99-14.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).