Uso de los servicios en salud reproductiva y perfil sociodemográfíco de las mujeres: el caso del IMSS en Tijuana
DOI:
https://doi.org/10.17428/rfn.v7i13.1524Resumen
Este trabajo presenta un análisis descriptivo de algunas de las principales características sociales, demográficas y de la salud reproductiva de las mujeres en Tijuana. En particular, se considera el caso de las mujeres que utilizaron los servicios hospitalarios en el área de gineco-obstetricia del Instituto Mexicano del Seguro Social durante la primavera de 1993, a partir de la información que proporciona la "Encuesta sobre Condiciones Sociales de las Mujeres y Salud Reproductiva en Tijuana, Baja California". Ésta es una encuesta post-partum diseñada especialmente para un estudio más amplio del cual éste forma parte. El análisis se basa en algunos de los resultados sociodemográficos y de salud de la encuesta junto con información obtenida directamente del registro hospitalario del IMSS. También se utiliza información censal con fines comparativos entre subpoblaciones femeninas en la frontera en lo que corresponde al perfil sociodemográfico de las mismas.
ABSTRACT
This work presents a descriptive analysis of some of the principal social, demographic and reproductive health characteristics of women in Tijuana. In particular, the case of women who utilize hospital services in the area of gynecology/obstetrics in the Mexican Institute of Social Security (Instituto Mexicano del Seguro Social) is considered during the spring of 1993, with the information gathered in the survey "Social Conditions of Women and Reproductive Health in Tijuana, Baja California." This is a postpartum questionnaire designed especially for a broader study of which this is a part. The analysis is based on some of the sociodemographic results and health in the survey together with information obtained directly from the hospital registration of IMSS. Census information is also used for comparative objectives among feminine sub-populations in the border area and their corresponding sociodemographic profiles.
Descargas
Referencias
Álvarez, Alejandro, "Cambios recientes del proletariado industrial (1970-1980)", en El obrero mexicano; demografía y condiciones de vida, México, ISUNAM-Siglo XXI, 1984, pp. 43-45.
Corona, Rodolfo, "Principales características demográficas de la zona fronteriza", en Frontera Norte, vol. 3, núm. 5, enero-junio de 1991, pp. 141-156.
Cruz Piñeiro, Rodolfo, "Mercados de trabajo y migración en la frontera norte: Tijuana, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo", en Frontera Norte, vol. 2, núm 4, julio-diciembre de 1990, pp. 61-93.
___, "Algunos factores asociados a la participación femenina en los mercados de trabajo: ciudades de la frontera norte y áreas metropolitanas de México", en Frontera Norte, vol. 5, núm. 9, enero-junio de 1993, pp. 97-116.
Delman, Catalina, "Industrialización y maternidad en el noroeste de México", en Línea de salud y sociedad, gaceta núm. 10 de El Colegio de Sonora, Cuaderno de trabajo núm. 2, julio-septiembre de 1990.
Guillén, Tonatiuh, "Servicios públicos y marginalidad social en la frontera norte", en Frontera Norte, vol. 2, núm. 4, julio-diciembre de 1990, pp. 95-119.
Ham, Roberto, "La población en la frontera norte", en Demos: Carta demográfica sobre México, núm. 1, 1988, pp. 30-31.
Margulis, Mario y Rodolfo Tuirán, Desarrollo y población en la frontera norte: el caso de Reynosa, México, El Colegio de México, 1986.
Ojeda, Norma, "La separación y el divorcio en México vistos desde la perspectiva demográfica", en Estudios demográficos y urbanos, vol. 1, núm. 2, 1985.
___, "Salud materno-infantil entre la población trabajadora en Tijuana: un estudio de caso", en Estudios demográficos y urbanos, El Colegio de México (en prensa).
Quilodrán, J., "Cambios y permanencias de la nupcialidad en México", México, Centro de Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, 1993 (mimeo).
Sánchez, Roberto A., "Condiciones de la vida de los trabajadores de la maquiladora en Tijuana y Nogales", en Frontera Norte, vol. 2, núm. 4, julio-diciembre de 1990, pp. 153-181.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Frontera Norte (RFN) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Frontera Norte (RFN), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Frontera Norte, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).