El contrabando de chinos a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, 1882-1931

Contenido principal del artículo

Lawrence Douglas Taylor Hansen

Resumen

El estudio comienza con un análisis de las causas que provocaron un gran éxodo de chinos de su país de origen a mediados del siglo pasado, así como de las circunstancias por las cuales muchos se dirigieron a Estados Unidos en calidad de trabajadores por contrato. Se describen las rutas marítimas y terrestres que los inmigrantes siguieron para llegar a Norteamérica, los métodos utilizados para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, las posiciones respectivas de los gobiernos de estas dos naciones en tomo al asunto y los esfuerzos del Servicio de Inmigración estadunidense para eliminar el llamado "contrabando" o por lo menos detenerlo. Se explican las razones por las cuales fue difícil suprimir el tráfico, dado los problemas de vigilar una frontera tan extensa, así como la ingeniosidad y recursos utilizados por las Seis Compañías Chinas —una de las empresas, colectivamente hablando, más ricas del mundo— para burlar la vigilancia ejercida por las autoridades estadunidenses. El trabajo concluye con una explicación de las causas de la disminución y cesación eventual del contrabando después del inicio de la Revolución de 1910 y de las repercusiones del tráfico en términos del crecimiento de la población china en Estados Unidos durante el periodo tratado.ABSTRACTThis study begins with an analysis of the causes underlying the large exodus of Chinese from their home country in the middle of the last century, as well as the circumnstances that led many of them to the United States as contract labor. The article describes the sea and land routes that these immigrants followed to arrive in North America, the methods they used to cross the border between Mexico and the United States, the respective positions that the two nations' governments took regarding this flow, and the efforts of the U.S. Immigration Service to put an end to this so-called contraband, or at least reduce it. It chronicles why it was so difficult to halt this trafficking, both because of the problems involved in patrolling such an extensive border and because of the ingenuity and substantial resources that the Six Chinese Company—collectively one of the richest companies in the world—brought to bear in order to circumvent the control efforts of U.S. authorities. The article concludes with an explanation of the causes for the reduction and eventual halt in this contraband after the beginning of the 1910 Revolution, and of the repercussions of this traffic on the growth of the Chinese population in the United States during the period under study.

Detalles del artículo

Cómo citar
Taylor Hansen, L. D. (2017). El contrabando de chinos a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, 1882-1931. Frontera Norte, 6(11), 41–57. https://doi.org/10.17428/rfn.v6i11.1549
Sección
Artículos

Citas

Gunther Barth, Bitter Strength: A History of the Chinese in the United States, 1850-1870. Cambridge, Harvard University Press, 1964, pp. 9-31 y 50-84; June Mei, "Socioeconomic Origins of Emigration: Guangdong to California, 1850-1882", en Lucie Cheng y Edna Bonacich (eds.), Labor Immigration Under Capitalism. Asian Workers in the United States Before World War II. Berkeley, University of California, 1984, pp. 224-233.

De la palabra kuli, de origen bengalí o tamil, que se traduce literalmente como "cargador" y que adquirió el significado de "trabajo amargo" o "fuerza amarga". Véase Richard H. Dillon, The Hatchet Men: the Story of the Tong Wars in San Francisco's Chinatown. New York, Coward-McCann, 1962, pp. 14-15.

Gunther Barth, op. cit. pp. 112-120.

Shien-woo Kung, Chinese in American Life: Some Aspects of Their History, Status, Problems, and Contributions. Seattle, University of Washington, 1962, pp. 66 y 87-88.

Mildred Wellborn, "The Events Leading to the Chinese Exclusion Acts", en Annual Publications of the Historical Society of Southern California,v. 9, ptes. 1-2 (1912-1913), pp. 49-51; Stanford M. Lyman, Chinese Americans. New York, Random House, 1974, pp. 58-62. Los actos de violencia periódicos en contra de las comunidades chinas en los pueblos mineros del occidente de Estados Unidos continuaron hasta bien entrado el siglo XX. Véase, por ejemplo, el semanario El progresista, Ensenada, Baja California, 22 de septiembre de 1903, que reporta un ataque por parte de quince hombres armados contra el barrio chino de Tonapá, Nevada, desalojando a sus habitantes y obligándolos a trasladarse a otro pueblo cercano. Además, con frecuencia, los jueces y las cortes dejaban libres a los hombres que asesinaran a chinos. Tracy Hammond Lewis, Along the Río Grande. New York, Lewis Publishing Company, 1916, p. 79.

Declaraciones de Alfred Fuhrman y otros miembros de los sindicatos de obreros, en Report on Chinese lmmigration, March 2, 1891. 51st Congress, 2nd. Session, 1890-1891. House of Representatives Report No. 4048 (Serial No. 2890) (hereinafter cited as "Chinese Immigration"), pp. 413-420 y 431-458; Some Reasons for Chinese Exclusion. Meat vs. Rice. American Manhood Against Asiatic Coolieism. Which Shall Survive? Editado por la American Federation of Labor. 57th Congress, 1st Session, 1901-1902. Senate Document No. 137 (Serial No. 4231). Washington, D.C., Government Printing Office, 1902, pp. 5-9,12-18 y 28-29; Stanford M. Lyman, op. cit. pp. 62, 65, 68, 70 y 73. Resulta difícil determinar con certeza si en efecto los chinos estuvieron estableciendo gradualmente un monopolio sobre el mercado de trabajo en California. Roger Olmstead, quien basó sus datos en cálculos realizados por las Seis Compañías Chinas en 1876, opina que la mayoría de los chinos eran hombres en edad para trabajar, y que una alta proporción de la fuerza laboral en el estado era de origen asiático. También asevera que en San Francisco, que tenía la concentración más alta de chinos en el estado, la proporción de los trabajadores blancos especializados y los semiespecializados en comparación con los chinos era de 1 a 1. Cf. Roger Olmstead, "The Chinese Must Go!", en California Historical Quarterly, v. 50, núm. 3 (septiembre de 1971), pp. 284-285. Además, con respecto a algunas regiones en Estados Unidos, los chinos ejercían un monopolio sobre ciertos negocios, tales como las lavanderías y el cultivo de verduras. En El Paso, Texas, por ejemplo, la comunidad china tenía un monopolio absoluto sobre las lavanderías en el pueblo y este hecho, más que cualquier otro, fue la causa principal del resentimiento del resto de los habitantes de esta ciudad en contra de los "celestiales", como se les llamaba en aquella época. Nancy Parrar, The Chinese in El Paso. El Paso, Texas, Western Press, University of Texas at El Paso, 1972, p. 14.

Some Reasons for Chinese Exclusion, op. cit. pp. 18-22, 24 y 26-27; Richard H. Dillon, op. cit. pp. 27-57,61-71, 99-127 y 169-340; Shien-woo Kung, op. cit. p. 62.

Milldred Wellborn, op. cit. pp. 51-58; Marion T. Bennett, American Immigration Policies: A History. Washington, D.C., Public Affairs Press, p. 16; Stanford M. Lyman, op. cit. pp. 63-66 y 70-73.

Marion T. Bennett, op. cit. p. 17; Shien-woo Kung, op. cit. p. 80; Stanford M. Lyman, op. cit. p. 66.

La Ley Geary, del 5 de mayo de 1892, por ejemplo, requería que los trabajadores chinos en Estados Unidos estuvieran obligados a llevar consigo un certificado de residencia, que incluía una fotografía así como información detallada respecto al individuo en cuestión, y tenía que ser entregado al inspector de inmigración cada vez que el sujeto entrara o saliera del país. Marion T. Bennett, op. cit. pp. 18-20; H. Mark Lai, Outline History of the Chinese in America. San Francisco, Chinese-American Studies Planning Group, 1973, pp. 88-91.

Marion T. Bennett, op. cit. págs. 18-20; Shien-woo Kung, op. cit. p. 85; H. Mark Lai, op. cit. pp. 92-93; John Myers Myers, The Border Wardens. Englewood Cliffs, NJ., Prentice-Hall, 1971, pp. 25 y 31.

La política de exclusión no fue relajada significativamente hasta 1965, cuando se aprobaron leyes de inmigración que permitieron la entrada al país de cuotas de inmigrantes mucho más altas. Shien-woo Kung, op. cit. pp. 103-105; Marion T. Bennett, op. cit. pp. 20 y 71; Delber L. McKee, Chinese Exclusion Versus the Open Door Policy, 1900-1906: Clashes Over China Policy in the Roosevelt Era. Detroit, Mich., Wayne State University Press, 1977, p. 214.

Nancy Farrar, "The History of the Chinese in El Paso, Texas: A Case Study of an Urban Immigrant Group in the American West", tesis de maestría. El Paso, University of Texas at El Paso. 1970, p. 56; Stanford M. Lyman, op. cit. pp. 105 y 108-112; Clifford Alan Perkins, Border Patrol; With the U.S. Immigration Service on the Mexican Boundary, 1910-1954. El Paso, Texas Western Press, University of Texas at El Paso, 1978, pp. 8-9 y 11.

H. Mark Lai, op. cit. p. 95.

Declaraciones de H. C. Adams, editor del periódico Globe, en Spokane, Wash., y otros, en "Chinese immigration op. cit. (., pp. 1-252; "Alleged Illegal Entry into the United States of Chinese Persons". 55th Congress, 1st. Session, 1897. Documents 120 y 167 (Serial núms. 3562 y 3563), James D, Richardson (comp.), A Compilation of Messages and Papers of the Presidents, 1789-1902. Washington, D. C., Bureau of National Literature and Art, 1907, v. 9, p. 197.

"Compilation from the Bureau of Immigration of Facts Concerning the Enforcement of the Chinese Exclusion Laws, May 23,1906". 59th Congress, 1st. Session, 1905-1906. House of Representatives Report núm 847. (Serial núm. 4990) (hereinafter cited as "Compilation of Facts"), p. 11; Mary Roberts Coolidge, Chinese Immigration. New York, Henry Holt and Company, 1909, p. 330.

El Paso Herald Post, 26 de febrero de 1902; Nancy Farrar, "The History of the Chinese in El Paso, Texas”, op. cit. p. 62.

Charles Frederick Holder, "The Dragon in America: Being an Account of the Workings of the Chinese Six Companies in America and Its Population of the United States with Chinese", The Arena, v. 32, núm. 177 (agosto de 1904), pp. 115 y 119; James Bronson Reynolds, "Enforcement of the Chinese Exclusión Law", en Emory R. Johnson (ed.), Chinese and Japanese in America: The Annals of the American Academy of Political and Social Science. Philadelphia, v. 34, núm. 2 (septiembre de 1909) (Reimpresión: San Francisco, Calif., R. and E. Research Associates, 1970), p. 149.

Clifford Alan Perkins, op. cit. p. 9; John Myers Myers, op. cit. pp. 15-16; U.S. Dept. of Justice. Immigration and Naturalization Service. M-157 (Rev. 1978)N. The Border Patrol: Its Origin and Mission, Washington, D.C., Government Printing Office, 1978, pp. 1-2.

"Compilation of Facts", op. cit. pp. 11-13; Clifford Alan Perkins, op. cit. p. 9.

The Lone Star, El Paso, Tex., 7 de febrero y 29 de agosto de 1885; El Paso Herald, 25 de julio de 1893, 15 de enero de 1895, 28 de agosto de 1899, 5 de octubre de 1900, 9 de mayo de 1901, 11 de agosto de 1904, 31 de junio, 16 de diciembre de 1905, 11 de mayo de 1906, 23 de mayo de 1907; El Paso Daily Herald, 1 de agosto de 1899; El Paso Herald Post, 22 de enero, 7 de febrero, 24 de julio de 1903, 8 de agosto de 1904, 9 de enero de 1907; Nancy Farrar, The Chinese in El Paso, op. cit. pp. 19-21; Clifford Alan Perkins, op. cit, pp. 21 y 49-53.

El Paso Herald Post, 11 de enero de 1904; El Paso Herald, 14 de junio de 1913; Nancy Farrar, The Chinese in El Paso, op. cit. p. 20.

El Paso Herald, 23 de enero de 1894; El Paso Herald Post, 17 de enero de 1907, 19 de enero de 1957; entrevista con Chester Chope, antiguo reportero y editor del periódico El Paso Times, 1917-1925, realizada por Wilma Cleveland, en la Biblioteca de la Universidad de Texas en El Paso, colección de historia oral, Ms. núm. 27; Nancy Farrar, The Chinese in El Paso, op. cit. pp. 19-22; Clifford Alan Perkins, op. cit. pp. 21 y 49-53.

El Paso Herald, 2 de junio de 1905, 8 de diciembre de 1906 y 10 de abril de 1909; "Compilation of Facts", op. cit. pp. 13-15; Marcus Braun, "How Can We Enforce Our Exclusion Laws?", en Emory R. Johnson, op. cit. pp. 16-19; John Myers, op. cit. p. 19.

Charles L. Sonnichsen, Pass of the North: Four Centuries on the Río Grande. El Paso, Tex., Texas Western Press, University of Texas at El Paso, 1968-1980, v. 1, p. 340; Clifford Alan Perkins, op. cit. pp. 44-46.

El Paso Herald Post, 28 de abril de 1911; James Bronson Reynolds, op. cit. p. 148; Nancy Farrar, The Chinese in El Paso, op. cit. pp. 19-22.

Declaraciones de George Pattison, A.W. Marsh y John R. Berry, en "Chinese Immigration", pp, 409, 515 y 548; Mary Roberts Coolidge, op. cit. p. 330; James Bronson Reynolds, op. cit. p. 369; Florence C. y Robert H. Lister, "Chinese Sojourners in Territorial Prescott", en , Journal of the Southwest, v. 31, núm. 1 (primavera de 1989), p. 79.

Mensajes de H. H. Schell, inspector de chinos, al recaudador de aduanas en El Paso, Tex., 22 de marzo de 1890; Delos H. Smith, A. Willard y James Viosca, cónsules estadunidenses en Nogales y Guaymas, Son., y La Paz, B. C., a William F. Wharton, secretario asistente de Estado, Washington, D.C., 28 de enero, 21 de abril y 18 de mayo de 1890 respectivamente, en "Arrivals of Chinese". 51st. Congress, 1st. Session, 1889-1890. Documento del Senado Ejecutivo No. 97 (Serial núm. 2686), pte. 3, p. 2, pte. 5, pp. 1-2, pte. 8, p. 1, pte. 9, p. 2; Declaraciones de T. J. Phelps, George Pattison y John R. Berry, en "Chinese Immigration", op. cit. pp. 329, 407 y 545.

Mary Kidder Rak, Border Patrol, Boston, Houghton Mifflin, 1938, pp. 1 y 25, John Myers Myers, op. cit. pp. 18-19; Clifford Alan Perkins, op. cit. pp. 12-13 y 21-23; Lawrence Michael Fong, "Sojournes and Setlers, The Chinese Experience in Arizona", en , The Journal of Arizona History, v. 21, núm. 3 (otoño de 1980), p. 231; Florence C. y Robert H. Lister, op. cit. p. 79.

Telegramas de John R. Berry y T. G. Phelps, recaudadores de aduanas en San Diego y San Francisco, 7 y 12 de abril de 1890, respectivamente, e informes de Datus E. Coon, inspector de chinos, San Diego, 2, 7 y 9 de abril de 1890 y 25 de enero de 1892, al secretario del Tesoro, en "Arrivals of Chinese", op. cit. pte. 2, p. 1, pte. 4, p. 1, pte. 7, pp. 1-7, y 52nd. Congress, 1st. Session, 1891-1892. Documento misceláneo del Senado, núm. 67 (núm. de serial 2904), pp. 1-2; declaraciones de T. J. Phelps, George Pattison, F. B. Goodrich, A. W. Marsh, Matthew Sherman, John R. Berry, M. L. Ward, O. H. G. Forker, Thomas Smallcomb y George E. Gard, en "Chinese Immigration", op. cit. pp. 329, 406-407, 509-521, 541-548, 565-571, 579-584 y 590-594; , San Francisco Chronicle, , 7, 10 y 11 abril de 1890; San Diego World, 3 de mayo de 1890; entrevista con Henry H. Weddle, realizada por Edgar P. Hastings, antiguo inspector de inmigración, primera sesión, 25 de febrero de 1959, pp. 5-7 y 13, y tercera sesión, 30 de diciembre de 1959, pp. 3-4, en los archivos de la Sociedad Histórica de San Diego, Calif., Programa de Historia Oral.

Telegrama de John R. Booth, recaudador de aduanas en San Diego, al secretario del Tesoro, Washington, D.C., 9 de abril de 1890, en "Arrivals of Chinese", op. cit. pte. 3, p. 1; declaraciones de W.R. Gunnis y Datus E. Coon, en "Chinese Immigration", op. cit. pp. 563-565 y 576-579; "Compilation of Facts", op. cit., p. 11; San Francisco Chronicle, 10-11 de abril de 1890; San Diego Unión, 9 de diciembre de 1897; San Diego Sun, 5 y 7 de enero y 24 de febrero de 1911; Charles Frederick Holder, The Channel Islands of California: A Book forthe Angler, Sportsman, ana Tourist, Chicago, A. A. McClurg and Company, 1910, pp. 356-357; entrevista con Henry H. Weddle, op. cit. primera sesión, 25 de febrero de 1959, pp. 8-9, y tercera sesión, 30 de diciembre de 1959, pp. 9-10; Sandy Lydon, Chinese Gold: The Chinese in the Monterey Bay Región. Capitola, Calif., Capitola Book Company, 1985, pp. 41-42 y 140-142.

Declaraciones de John R. Berry, M. L. Ward, Thomas Smallcomb y George E. Gard, en "Chinese Immigration", op. cit. pp. 546-547, 549, 571, 582-583 y 590; Lowell L. Blaisdell, "The Consul In a Crisis: Lower California", en , Mid-America: An Historical Review, v. 37 (Nueva serie, v. 26), núm. 3 (julio de 1955), p. 135; Clifford Alan Perkins, op. cit. pp. 22-23. Es probable que las autoridades mexicanas hayan sido presionadas a cooperar hasta cierto punto. Por ejemplo, el señor Alfredo Sandoval, de la International Fisheries Company, Los Angeles, en una carta a Eugenio H. Gayou, el vicegobernador de Sonora, del 19 de agosto de 1911, opinaba que las autoridades gubernamentales del Distrito Norte de Baja California ofrecieron utilizar el cañonero mexicano "Guerrero", anclado en Ensenada, para interceptar al contrabando de chinos por los botes pescadores que operaban desde bases en San Diego, no porque tenían la obligación de hacerlo, sino para no dar pretexto a Estados Unidos para invadir la península y anexarla con el pretexto de parar el tráfico de chinos. Alfredo Sandoval a Eugenio H. Gayou, 19 de agosto de 1911, en Archivo Histórico del Estado de Sonora, legajo núm. 2766, documento sin foliación.

Evelyn Hu-DeHart, "La comunidad china en el desarrollo de Sonora", en Cynthia Radding de Murrieta (coord.), Historia general de Sonora, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1985, v. 4, p. 195. Alicia Gojman de Backal y Gloria Carreño Alvarado, "Minorías, Estado y movimientos nacionalistas de la clase media en México: ligas antichina y antijudía (siglo XX)", en Ricardo Torrealba, , Migraciones internacionales en las Américas. , Caracas, Centro de Estudios de Pastoral y Asistencia Migratoria, 1987, p. 11.

"Regulation of Coming of Chinese into the United States". 56th Congress, 2nd. Session, 1900-1901. House Report núm. 2503 (Serial núm. 4213).

Florence C. y Robert H. Lister, op. cit. pp. 79, 83 y 91.

Clifford Alan Perkins, op. cit. pp. 12-13 y 21.

El Paso Herald, , 14 de junio de 1904, 17, 22 y 24 de agosto de 1905; Nancy Farrar, "The History of the Chinese in El Paso, Texas", op. cit., p. 62.

Mary Kidder Rak, op. cit. pp. 119-142; John Myers Myers, op. cit. p. 52; Clifford Alan Perkins, op. cit. p. 49. En cuanto a la situación de la población china en México durante la década de la lucha armada de 1910-1920 y los años difíciles que siguieron, véase la carta de Roberto Chan y Hug al presidente Porfirio Díaz, 28 de abril de 1911, en Y por todos habló la revolución. México, Editorial Limusa, 1985, p. 50; Charles C. Cumberland, "The Sonora Chinese and the Mexican Revolution", en , Hispanic American Historical Review, v. 40, núm. 2 (mayo de 1960), pp. 192-204, y Evelyn Hu-Dehart, "Immigrants to a Developing Society: The Chinese in Northern Mexico, 1875-1932", en , The Journal of Arizona History, v. 21, núm. 3 (otoño de 1980), pp. 285-305.

"Smuggling and Surreptitious Entry of Orientals", en California and the Oriental: Japanese, Chinese, and Hindus. Report of the State Board of California to Gov. Wm. D. Stephens, June 19,1920. Revised to January 1,1922, Sacramento, California State Printing Office, 1922 (reimpresión: San Francisco, R. and E. Research Associates, 1970), pp. 191-192; John Myers Myers, op. cit. pp. 23 y 40. De hecho, el contrabando de indocumentados japoneses ya había comenzado muchos años antes de esta fecha, incrementándose de manera notable a partir de 1910. San Diego Union, 8 de mayo de 1911; entrevista con Henry H. Weddle, op. cit. segunda sesión, 20 de agosto de 1959, pp. 4-5.

San Francisco Chronicle, 2 de mayo de 1927; John Myers Myers, op. cit. pp. 43-44; H. Mark Lai, op. cit. p.95.

Julián Zamora, The Wetback Sory. Notre Dame, III., University of Notre Dame, 1971, pp. 35-38; John Myers, op. cit, PP. 30-31.

C. Luther Fry, "Illegal Entry of Orientals into the United States between 1910 and 1920", en Journal of the American Statistical Association, v. 23, New Series, núm. 162 (junio de 1928), pp. 173-174 y 176-177. Véase también la declaración de A.W. Marsh, en "Chinese Immigration", op. cit., p. 518.

Esto fue particularmente evidente durante los años que siguieron a la primera promulgación de la ley de 1882. El número de chinos que entró a Estados Unidos disminuyó de 40 000 en 1881, un año previo a la promulgación de la primera ley de exclusión, a sólo 10 en 1887. Betty Lee Sung, , The Chinese in America. New York, Macmillan, 1972, p. 26.

Shien-woo Kung, op. cit., pp. 92-102.

Felicity Barringer, "¿Quiénes serán los nuevos estadunidenses en los próximos años?", en California Weekly, 11-17 de junio de 1992, p. 4.