Buenavistita en Maryland. Un enclave étnico en la migración internacional

Contenido principal del artículo

Jorge Iván Núñez Aguilar
Tania Cruz Salazar

Resumen

El objetivo de este artículo es demostrar la estrategia de adaptación sociocultural de un grupo de migrantes mestizos chiapanecos residentes en Buenavistita, Laurel, Maryland, EE. UU. La metodología es cualitativa, basada en entrevistas y observación participante. A partir de los hallazgos argumentamos que la experiencia migratoria les obliga a flexibilizar sus fronteras identitarias hacia adentro, a fin de reconstituir el nosotros, sobrevivir a la distancia, y mantener el estatus de mestizos mexicanos. Resultado de esto es la formación de un enclave territorial, en donde se contienen identitariamente frente a quienes les etiquetan como ilegales, siendo éste el escudo de defensa en una sociedad racializada. El trabajo aporta empíricamente a los estudios de migración el caso de los mestizos chiapanecos. Aunque concluimos que el enclave es para ellos una zona de refugio, poco podemos decir sobre otras experiencias de chiapanecos migrantes en torno a la etnicidad y el mestizaje.

Detalles del artículo

Cómo citar
Núñez Aguilar, J. I., & Cruz Salazar, T. (2021). <i>Buenavistita</i> en Maryland. Un enclave étnico en la migración internacional. Frontera Norte, 33. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2150
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Jorge Iván Núñez Aguilar, ECOSUR

Sociologo, maestro en desarrollo rural regional. Ha ejecido de docente, promotor social de temas como gènero y migraciòn. Chiapaneco y frailescano.

Tania Cruz Salazar, ECOSUR

Doctora en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2003-2006. Miembro del SNI. Realizó su primer posdoctorado en El Colegio de la Frontera Sur de 2007 al 2009 y su segundo posdoctorado en el Departamento de Estudios Latinos y Latinoamericanos de la Universidad de California en Santa Cruz en donde fungió como miembro del Cuerpo Académico “Borders, Bodies and Violence”, 2011-2013. En 2008 realizó una estancia de investigación como profesora-investigadora en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín. Actualmente colabora con el Cuerpo Académico “Patrimonio, Territorio y Fronteras” de la Universidad Intercultural de Chiapas y del Grupo Académico Estudios de Género de Ecosur. Acreedora del Premio Monarca en 2011 por la mejor propuesta de investigación. En 2005 su tesis “Voces de Colores. Graffers, Crews y Writers en el defeño metropolitano” ganó el tercer lugar al premio de la mejor tesis sobre juventud a nivel nacional y en el 2000 fungió como Delegada cultural en la Conferencia Norteamericana de la Juventud, Ottawa Canadá, organizada por la Universidad de Carleton. Ha sido becaria de CONACYT, ECOSUR, CONECULTA, el Servicio Académico Alemán y el Instituto de la Universidad de California México-Estados Unidos.

Citas

Aguirre Beltrán, G. (1967). Regiones de refugio: El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica. México: Instituto Indigenista Interamericano.

Aquino Moreschi, A. (2010). Migrantes chiapanecos en Estados Unidos: los nuevos nómadas laborales. Migraciones Internacionales, 5(4), 39-68.

Basch, L., Glick Schiller, N. y Szanton Blanc, C. (1994). Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nation-States. Londres: Routledge.

Berteaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Cruz-Salazar, T. (2015). Experimentando California. Cambio generacional entre tzseltales y choles de la selva chiapaneca. Cuicuilco, 22(62), 217-239.

De Genova, N. (2008). "American" Abjection: "Chicanos," Gangs, and Mexican/Migrant Transnationality in Chicago. Aztlan: A Journal of Chicano Studies, 33(2), 141-174.

Department of Health and Mental Hygiene of Maryland. (2013). Hispanics in Maryland: Health Data and Resources. Maryland Department of Health and Mental Hygiene of Maryland. Recuperado de https://health.maryland.gov/mhhd/Documents/Hispanics%20in%20Maryland% 20Health%20Data%20Resources.pdf

Faist, T. (2005). Espacio social transnacional y desarrollo: Una exploración de la relación entre la comunidad, estado y mercado. Migración y Desarrollo, (5), 2-34.

Gaete, R. y Rodríguez, C. (2010). Una aproximación al análisis de las cadenas migratorias en España a partir de la Encuesta Nacional de Inmigrantes. Revista de Ciencia Política. 30(3), 697-721.

Gall, O. (1999). Racismo, modernidad y legalidad en Chiapas. Dimensión Antropológica, 15, 55-86.

García de León, A. (1991). Ejército de ciegos: testimonios de la guerra chiapaneca entre carrancistas y rebeldes, 1914-1920. México: Ediciones Toledo.

García de León, A. (1997). Resistencia y Utopía: Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia. Colección Problemas de México. México: Ediciones ERA.

García de León, A. (2002). Fronteras Interiores, Chiapas: Una Modernidad Partícula. México: Editorial Océano.

García, J. A. (2006). Migraciones, inserción laboral e integración social. Revista de Economía Mundial, (14), 231-249.

García Canclini, N. (1993). El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica. En N. García Canclini (Coord.), El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica, (pp. 15-42). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades, 11(22), (22), 5-14.

Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera Norte, 21(41), 7-32.

Gomberg-Muñoz, R. (2011). Labor and Legality: An Ethnography of a Mexican Immigrant Network. Reino Unido: Oxford University Press.

Güemes, L. O. (1984). Enclaves étnicos en la Ciudad de México y área metropolitana. En Anales, (pp. 127-163). México: Centro de Investigación y Estudios en Antropología Social/Ediciones de la Casa Chata.

Jáuregui, J. A. y Ávila, M. (2007). Estados Unidos, lugar de destino para los migrantes chiapanecos. Migraciones Internacionales, 4(1), 5-38.

Khan, H. y Wiener, A. (1967). The Year 2000: A Framework for Speculation on the Next Thirty-Three Years. Nueva York: Editorial Macmillan.

Levitt, P. y Glick-Schiller, N. (2004). Perspectivas internacionales sobre migración: conceptualizar la simultaneidad. Migración y Desarrollo, (3), 60-91.

Levitt, P., DeWind, J. y Vertovec, S. (2003). International Perspectives on Transnational Migration: An Introduction. The International Migration Review, 37 (3), 565-575.

López, J., Sovilla, B. y Escobar, H. (2009). Crisis económica y flujos migratorios internacionales en Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51(207), 37-55.

Luque, J. (2004). Transnacionalismo y enclave territorial étnico en la configuración de la ciudadanía de los inmigrantes peruanos en Santiago de Chile. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 3, 81-102.

Marcuse, P. (26 de julio de 2001). Enclaves Yes, Ghettoes, No: Segregation and the State [conference paper]. In International Seminar on Segregation in the City. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy.

Martínez, G. R. (2014). Chiapas: Cambio social, migración y curso de vida. Revista Mexicana de Sociología, 76(3), 347-382.

Massey, D. y Aysa, M. (2007). Capital social y migración internacional en América Latina. En P. Leite, S. Zamora y L. Acevedo (Eds.), Migración internacional y desarrollo en América Latina y el Caribe, (pp. 483-518). México: Consejo Nacional de la Población.

Mercado-Mondragón, J. (2008). Las consecuencias culturales de la migración y cambio identitario en una comunidad tzotzil, Zinacantán, Chiapas, México. Revista de Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 5(1). 19-38.

Poggio, S. (2007). La experiencia migratoria según género: salvadoreñas y salvadoreños en el estado de Maryland. La Aljaba, 11, 11-26.

Portes, A. (2000). Teoría de inmigración para un nuevo siglo: problemas y oportunidades. En F. Morente (Ed.), Cuadernos étnicas: inmigrantes: claves para el futuro inmediato, (pp. 25-60). España: Universidad de Jaén.

Portes, A., Guarnizo, L. E. y Haller, W. J. (2002). Transnational Entrepreneurs: An Alternative form Inmigrant Economic Adaptation. American Sociological Review, 67(2), 278-298.

Riesco-Sanz, A. (2010). Empresarialidad inmigrante: inmigración y comercio en Embajadores/Lavapiés. En A. Pérez-Agote, B. Tejerina y M. Baraño Cid (Eds.), Barrios multiculturales: relaciones interétnicas en los Barrios de San Francisco (Bilbao) y Embajadores/Lavapiés, (pp. 260-279). Madrid: Trotta.

Rus, J. y Rus, D. (2013). El impacto de la migración indocumentada en una comunidad tsotsil de los Altos de Chiapas 2001-2012. En Anuario 2012, (pp. 199-218). México: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Toledo, S. (2013). De peones de fincas a campesinos. Transformaciones agrarias y domésticas en el norte de Chiapas (siglos XX-XXI). Entrediversidades: Revista de ciencias sociales y humanidades, 1(1), 13-41.

Torres, E. y Anguiano, M. T. (2016). Viviendo en las sombras: estrategias de adaptación de familias inmigrantes mexicanas en Arizona. Papeles de Población, 22(88), 171-207.

Velasco, L. (1998). Identidad cultural y territorio: Una reflexión en torno a las comunidades transnacionales entre México y Estados Unidos. Región y Sociedad, 9(15), 106-130.

Villafuerte, D. y García, M. (2006). Crisis rural y migraciones en Chiapas. Migración y Desarrollo, (6), 102-130.

Zavella, P. (2011). I'm Neither Here nor There: Mexicans' Quotidian Struggles with Migration and Poverty. Durham, Carolina del Norte: Duke U